Algunos Videos de Youtube

Aquí podrás ver videos relacionados con el camino de Santiago

Traductor - Translate

sábado, 15 de marzo de 2014

Que ver (y degustar) en la Undécima Etapa (Samos-Palas de Rei)

   Esta etapa de 59.9  kilómetros constituye nuestra integración en el paisaje de Lugo, con sus bosques misteriosos que inspiraron al escritor Wenceslao Fernández Florez para su obra “El Bosque animado”.
   Pasar por pequeñas aldeas será lo más habitual, además de los pueblos característicos  por los que transcurre nuestro camino, presto ya a llegar a nuestro primer objetivo, Compostela.

La Vieira
   Conocida en Galicia con los nombres de Aviniera / Peregrina, Cuncha de Pelegrín, Xacobea y Cascarrón.
Introducción:
Se trata de un molusco bivalvo, muy popular por ser la Concha del Peregrino.
Habita en aguas atlánticas y no se adentra en el Mediterráneo, si bien allí existe otra especie muy próxima; la concha del peregrino del Mediterráneo (Pecten jacobaeus).
Se localiza en aguas limpias de alta salinidad, desde poca profundidad hasta los 100 metros. Se entierra en fondos arenosos, en los que se mueve con enorme facilidad, utilizando su potente musculatura para impulsar el agua entre sus valvas, dando saltos de varios metros de longitud.
Son filtradores: sus branquias retienen las partículas alimenticias que están en suspensión en el agua, que pasa a la boca con ayuda de los palpos labiales, expulsando las no aptas. Descansa en la arena sobre su valva abombada.
Vieiras al Albariño:
   Primero limpiamos y lavamos muy bien las vieiras. A continuación, en una sartén, ponemos  aceite de oliva y le añadimos la cebolla picada muy fina, el ajo, el perejil y la sal.  Cuando la cebolla esté blanda y transparente le incluimos el jamón cortado en daditos pequeños y rehogamos un poco todo.

En las conchas de la vieira, ponemos la vianda limpia y por encima le agregamos un poco de refrito a cada una, las rociamos con un chorrito de albariño, las cubrimos con pan rallado y las introducimos en el horno. Cuando el pan rallado adquiera un color tostado están listas para servirlas en su propia concha.

Ternera Gallega
   Únicamente tienen la consideración de ternera gallega y por tanto goza de la Indicación Geográfica Protegida, el ganado de las razas Rubia Gallega, Morena del Noroeste, los cruces entre sí y los cruces en primera generación de machos de las razas citadas con hembras de razas Frisona y Pardo Alpina..
   A pesar de ser cuatro las razas protegidas, hay que destacar la raza Rubia Gallega, como la genuinamente autóctona de la zona noroeste peninsular. La rubia gallega tiene un formato de tipo medio y proporcionado; tórax profundo, largo y arqueado; dorso y lomos anchos, planos y musculados y los muslos, nalgas y piernas, convexos y largos; esqueleto robusto, fuerte y bien desarrollado.
   Todas estas condiciones coinciden con la conformación general larga, profunda, con ampulosidad y anchura de los animales especializados en producción cárnica. Piel poco abundante, pelo corto y mucosas sonrosadas. el color es fundamentalmente rubio trigueño o canela y es una raza de alto índice de fertilidad.
   La carne procedente de estos animales tendrá un color rosa claro, con grasa de color blanco nacarado y de distribución homogénea; músculo de grano fino, de consistencia firme y ligeramente húmedo.
 Pepito de Vaca del país con rúcula y queso:
El pan:

4 rebanadas de pan de centeno y aceite de oliva.
Se cubre el pan con el aceite y dejamos macerando al menos dos horas.
El queso:
200 g de queso de O Cebreiro, 50 g de nata, sal y pimienta.
Templamos la nata, incorporamos el queso troceado y trituramos juntos. Damos punto de sal y pimienta.
La carne:
½ pieza de lomo de vaca.
Pedimos al carnicero medio lomo de vaca que tenga al menos cinco semanas de curación, tiempo indispensable para obtener una buena carne muy sabrosa. Se dora el lomo entero por fuera y terminamos con un golpe de horno fuerte. Dejamos reposar y cortamos lonchas como si de un roast beef se tratase.
Acabado y presentación:
Marcamos el pan en la plancha. A continuación, disponemos la rúcula, damos punto de sal y aceite y ponemos sobre ésta la carne. Batimos el queso y napamos parte de la misma.
Damos punto de sal; si es ahumada mejor.

Melindres
   Los melindres es un dulce típicamente gallego. Son rosquillas muy pequeñas a las que se les da brillo y glaseado con almíbar.

   Para hacer la masa de los melindres se mezclan las yemas de los cinco huevos con tres claras, tres cucharadas de azúcar, la copa de anís y la cantidad de harina suficiente para que quede una masa consistente que no se pegue a los dedos.
   Se deja que la masa repose y, mientras, se prepara un almíbar con partes iguales de azúcar y agua, cuando el almíbar tenga una consistencia melosa, se retira del fuego, se deja que se temple, se le incorporan las dos claras a punto de nieve y se une todo bien.Con la masa de los melindres preparada previamente se hacen pequeñas bolas, se aplastan un poco, se les hace una hendidura en el centro con el dedo y se fríen en abundante aceite.
   A medida que los melindres se extraen del aceite, se sumergen uno a uno en el almíbar, se retiran y se dejan secar sobre un papel engrasado.

Teiguín

Ermita de Santo Domingo de Silos:
   Ermita típica gallega dedicada a la advocación de Santo Domingo de Silos


Sarria
Convento de la Magdalena:
   Nació a principios del siglo XIII como una ermita fundada por unos frailes italianos para atender a los peregrinos. También conocido como convento de los padres Mercedarios, que lo regentaron desde 1896. Conserva restos románicos, góticos y góticos tardíos. En la fachada vemos escudos de los condes de Lemos y marqueses de Sarria Dentro de la iglesia hay varios nichos de estilo gótico manuelino, y el claustro es de estilo gótico.
Iglesia de San Salvador:
   Es un templo románico de una nave terminada en cabecera de ábside de planta semicircular con dos columnas entregas que seccionan el semitambor en tres paños o calles. Esta cabecera se cubre con bóveda de cañón en el espacio presbiterial y bóveda de horno en el ábside. Tienen interés sus portadas tardorrománicas, pero especialmente la que se sitúa en el muro norte ya que cuenta con un tímpano bastante peculiar y cuya iconografía es bastante misteriosa.
Iglesia de Santa Marina:
   En la calle Mayor encontramos en primer lugar por la Iglesia de Santa Marina, completamente reconstruida sobre una base románica del siglo XII; su torre-campanario es de las que destacan en la lejanía.
Ermita de San Lázaro:
   Antiguo hospital de leprosos (s. XIV al XVIII).



Barbadelo-Rente

Iglesia de Santiago:
   Iglesia del románico gallego que se cita en el Codex Calixtinus. Este templo dedicado al Apóstol y convertido en Monumento Artístico Nacional, fue construido en estilo románico gallego durante la segunda mitad del siglo XII. De aquella primitiva belleza hoy podemos admirar la nave en su interior y sobre todo su exterior. Destaca la belleza y delicadeza de sus portadas con arquivoltas de medio punto abocinadas. En su pórtico hemos de fijarnos con especial atención en su Tímpano historiado cuajado de símbolos e iconografía de la época. De entre todos los motivos destaca la figura humana dispuesta con los brazos en cruz . En sus capiteles es admirable la composición que mezcla motivos zoomorfos- pájaros y animales- con distintas figuras humanas. Muy bella es además su torre de planta cuadrada.

Brea
Ermita:
   Sirve a los peregrinos para dejar avisos y mensajes. Presenta una estructura gran sencillez, que nos revela cómo debieron ser la gran parte de eremitorios y capillas, que iban jalonando la Ruta Jacobea, durante la época medieval. Es una lástima que sus muros estén deteriorados por la humedad, a pesar de lo cual, todavía pueden entreverse unos interesantes frescos.

Ferreiros
Iglesia de Santa María de Ferreiros:
   Templo modesto con un precioso pórtico románico. La fábrica románica del templo parroquial ha desaparecido casi por completo. Únicamente se conserva una parte del muro norte y una parte de la puerta del lado sur.

Vilachá

Monasterio de Loilo:
   Este monasterio, dedicado desde antiguo a Santa María, pertenecía a la Orden de Canónigos Regulares de San Agustín hasta que en el año 1170 D. Pedro Fernández, ilustre descendiente de los reyes de Navarra y fundador y primer Maestre de la Orden de Santiago, junto con otros doce caballeros propuso a los monjes agustinos integrarse en la Orden Militar. La propuesta fue aceptada y el templo pasó a la Orden santiaguista. Aunque el edificio original es medieval, en el Renacimiento los priores de la Orden deciden mejorar el edificio destinado a convento. Las obras de mejora comienzan el 7 de mayo de 1529 con la colocación de la primera piedra y durarán dos siglos completos interviniendo en ella los mejores artistas del momento. La pieza más suntuosa realizada en la fase renacentista es el refectorio monacal con un artesonado impresionante realizado en madera de pino melis. Durante el siglo XVII se construyeron el patio central y la escalera principal. Ambas son obras de gran perfección y belleza. Igualmente en el siglo XVII se hizo el retablo mayor de la Iglesia.    Destaca dentro de esta obra la inclusión en su parte central de un gran cuadro de Francisco Ricci, pintor de cámara de Felipe IV y Carlos II., que lo ejecutó hacia 1670 y en el que representa al Apóstol sobre un caballo blanco derrotando a los infieles. A principios del siglo XVIII, en 1735, se construye la fachada principal, atribuida al gran arquitecto barroco español Pedro de Ribera.


  
Portomarín

Templo de San Pedro:
   Su origen es del siglo X, pero en la portada existe una inscripción con la fecha de su consagración en el año 1182. Su estilo primitivo era el románico, estilo del cual conserva una puerta con arco de medio punto, arquivoltas sobre columnas monolíticas, capiteles decorados y tímpano liso sostenido por unas curiosas cabezas de toro.
Puente:
   La villa tuvo un puente romano, que fue destruido por Doña Urraca para frenar el avance de las tropas de su marido, Alfonso el Batallador. El puente se volvió a edificar más tarde por Pedro, allá por el año 1121.
Iglesia de San Juan:
   Es uno de los edificios religiosos de estilo románico más importantes del Camino de Santiago por ser una Iglesia-fortaleza. Perteneció a la Orden de San Juan de Jerusalén. Su construcción data de los siglos XII y XIII y conserva de su función protectora las características almenas por las que discurría el camino de ronda. La portada es impresionante; conserva el gran rosetón calado y una portada románica característica, rodeada de arquivoltas apoyadas en columnas, cuyos capiteles se encuentran decorados. En el Tímpano se desarrolla el tema de Cristo Doctor dentro de la mandorla y rodeado por los 24 ancianos del Apocalipsis, dispuestos radialmente a lo largo de la primera arquivolta. Las portadas del Norte y el Sur desarrollan temas evangélicos como La Anunciación. En su interior se desarrolla una sola nave
cubierta con bóveda de cañón. El aspecto interior del templo es sumamente sobrio y conserva unas pinturas murales de gran calidad.
Casa Consistorial:
   Este bello edificio perteneciente al Portomarín Viejo se sitúa en la Plaza Mayor. Es uno de los ejemplares más importantes del estilo barroco civil.
Pazo del Conde de la Maza:
   Este bello edificio perteneciente al Portomarín Viejo se sitúa en la Plaza Mayor. Es uno de los ejemplares más importantes del estilo barroco civil.


Ermita de Nuestra Señora de las Nieves:
   En uno de los mejores paisajes de la Ruta Jacobea aparece la ermita de Ntra. Sra. de las Nieves, puerta de entrada al histórico Portomarín. Las gentes del lugar han llevado a cabo una restauración de gran sensibilidad con el estilo original del edificio al realizar unos arcos porticados de gran belleza.



Gonzar

Iglesia Parroquial Santa María:
   La iglesia de Santa María de estilo románico sencillo y tosco pero muy bien conservado; en su interior destacan una talla románica de la Virgen y un retablo del siglo XVI.
Cruz de Gonzar:
   Bonita y rústica cruz de Gonzar, que se sitúa a la entrada frente al albergue de peregrinos.



Castromayor

Iglesia de Santa María:
   Está muy bien conservada. Su estilo es el románico rural En su interior destacan una bella talla románica de la Virgen y un retablo renacentista del siglo XVI.
Ruinas de Castromayor:
   Todavía hoy se pueden apreciar las ruinas de un gran "castro", que dan nombre a la población y que se eleva al noroeste del actual poblado.



Ventas de Narón

Capilla de la Magdalena:
   Se encuentra a la salida del pueblo y puede ser el indicio de la existencia de un antiguo hospital para peregrinos.


Ligonde

Iglesia de Santiago de Ligonde:
El primitivo templo de Ligonde fue de estilo románico, pero hoy día sólo se conserva una portada, que podemos contemplar integrada en el templo neoclásico actual. Conserva Ligonde un antiguo cementerio de peregrinos con una gran Cruz de piedra la cual constituye el Crucero más famoso de todo el Camino. 



Eireche

Templo de Eireche:
   El templo da nombre, en gallego, a esta aldea. Románico inicialmente, ha sufrido diversas reformas, pero conserva un importante arco triunfal. 



Avenostre
Crucero:
   Un crucero más de los muchos que se pueden ver en toda Galicia.

Palas de Rei

Iglesia de San Tirso:
   El primer templo dedicado al santo fue románico, pero hoy sólo podemos ver de él su portada, integrada en el templo actual como muestra de la extraordinaria riqueza artística que Palas de Rei tuvo siglos atrás.
Iglesia Parroquial:
   De su antiguo pasado conserva la iglesia parroquial con una preciosa portada románica. Aymeric la llama "Palacium Regis" y la sitúa como final de etapa, donde se agrupaban los ansiosos peregrinos en el llamado "Campo dos Romeiros", para afrontar los últimos tramos de tan largo camino.
Iglesia Monasterial de Vilar de Donas:
   Monumento Histórico Artístico Nacional desde el año 1931, es el máximo exponente de la extraordinaria riqueza del patrimonio de la localidad. Su interior se dispone en nave de cruz latina, crucero y la cabecera distribuida en un ábside central y absiodolos laterales. Su estilo es románico con influencias cistercienses y góticas, aunque su construcción se llevó a cabo en la primera mitad del siglo XIII. Dentro de la decoración destacan las pinturas murales del ábside, uno de los conjuntos pictóricos más importantes y mejor conservados de toda Galicia. Fueron realizadas al temple, al menos por tres artistas distintos y la mejor representación es la dedicada a La Anunciación. También en el interior son destacables el conjunto de enterramientos de finales del siglo XII, ya que en esta época era lugar de enterramiento de los caballeros de la Orden de Santiago. Una de las urnas más distinguidas, realizada en estilo gótico, pertenece al caballero Fernando Ares Noguerol, representado mediante una figura yacente sostenida por animales. En el exterior del templo la sorpresa es su frontis, de excepcional calidad. De transición entre el estilo románico y el gótico nos muestra elementos de ambos estilos artísticos. La puerta principal se organiza con arco de medio punto, torna-lluvias, y decoración ajedrezada, de zigzag, motivos vegetales y también figurados.

  Iglesia de Pambre:

   Construido entre los siglos XIV y XV sobre un macizo rocoso, consta de un palacio central de planta rectangular, torre del homenaje de base cuadrada, cuatro torres en los flancos, una iglesia de estilo románico y muralla de circunvalación. Es uno de los mejores exponentes de la arquitectura militar en Galicia y el mejor conservado ya que apenas sufrió daños en la revuelta Irmandiña.


No hay comentarios:

Publicar un comentario