Algunos Videos de Youtube

Aquí podrás ver videos relacionados con el camino de Santiago

Traductor - Translate

domingo, 27 de octubre de 2013

Un amigo en la vida.


Durante todo el tiempo que llevamos preparando el camino de Santiago he pasado por momentos de desaliento, de desánimo y he llegado a pensar que no iba a ser capaz de superar algunas de las etapas más duras.  En todos estos momentos  siempre han estado los amigos para darme ánimos y fuerzas, y uno de estos amigos ha sido Vicente, que siempre ha estado ahí para darme fuerza, además de conseguir que me involucrara en esta aventura.

Ahora, antes de comenzar el camino de Santiago, estamos viviendo sin duda la etapa más dura y complicada, y Vicente está subiendo el puerto más duro y difícil de la vida.  Nos está demostrado que con fuerza y constancia se puede conseguir hasta lo más difícil.  Estoy convencido que lo va a lograr totalmente, y todos vamos a llegar a la cima junto a él.

Cada día que pasa está más cerca del final.  Si superamos esta dura etapa, y estoy convencido que así será, ya no tendré que preocuparme por las etapas más complicadas del camino.  Esas etapas no serán nada comparadas con ésta que nos ha tocado vivir antes incluso de comenzar la primera etapa del camino de Santiago.

 Vicente, amigo, mi gran amigo, ahora sí se que estoy preparado para hacer el camino junto a ti.
Esta es la etapa más dura que podemos encontrarnos y la vamos a superar. ¡TE QUIERO!
P.D.  Lo mío no es escribir, ya lo sabes.  Muchas veces has insistido en que escribiese en este blog, y yo te decía que no sabía que decir.  Hoy quería decir lo que he terminado diciendo, que te quiero como gran amigo mío que eres y es un orgullo para mi ser amigo tuyo. 

viernes, 11 de octubre de 2013

Que ver en la 1ª Etapa (Torrejón de Ardoz-Colmenar Viejo)

   Con esta entrada voy a comenzar una serie con el encabezamiento de "Que ver..." para describir los Monumentos dignos de visitar en cada etapa hacia Santiago de Compostela, así como las curiosidades de la población por la que pasamos y su cultura gastronómica.

  Esta primera entrada podría comprender los días previos y la primera jornada, ya que dado que sobre todo vamos a hacer el Camino de Santiago de Madrid, aunque saliendo de Torrejón de Ardoz y siguiendo el trayecto del Camino de Santiago Complutense que nace en Alcalá de Henares, la visita a estas tres poblaciones (Madrid, Alcalá de Henares y Torrejón de Ardoz) debería realizarse los días anteriores a la salida.
  Según el tiempo que dispongamos y si no se es de la zona o no se han visitado previamente dichos monumentos, seleccionaremos lugares que visitar (A ser posible aquellos relacionados con el Camino de Santiago que vamos a emprender).

MADRID:
   Me limitaré a los lugares relacionados con el Camino de Santiago.

Iglesia de Santiago y San Juan Bautista:
   Situada en la Calle Santiago 23, detrás de la Paza de Oriente, supone el Km. 0 del Camino de Santiago de Madrid de estilo neoclásico fue edificada en el siglo XIX sobre las ruinas de una anterior iglesia románica de Santiago, fundada en el siglo XIII, en el corazón mas antiguo de la ciudad, donde se encontraban calles con nombres tan jacobeos como la Calle de las Conchas y la calle de las Veneras, así como la calle de los Peregrinos desaparecida durante la remodelación del siglo XIX de la Puerta del Sol.

   El interior presenta planta de cruz griega irregular, con un gran espacio central coronado por la cúpula, y presbiterio semicircular. Sencillas pilastras de orden jónico dividen los espacios. El patrimonio mueble de la iglesia es interesante, por haber conservado algunas de las mejores obras de las dos iglesias precedentes. Destaca el altar mayor, con la pintura de Francisco Ricci representando a Santiago Matamoros. Como unánimemente señalan quienes han tratado del templo, es una de sus obras más señeras, y presidió también la antigua parroquia de Santiago. Destaca en la pintura el aire agitado, nervioso y casi volátil de las figuras, influjo quizá de Rubens.[3]
   Otras interesantes imágenes se exhiben en altares menores por toda la iglesia. Descuella un magnífico Bautismo de Cristo, gran cuadro de Juan Carreño, situado a mano derecha del altar mayor, que puede ser identificado como el que describe Ponz en un colateral de la parroquia de san Juan Bautista. Es interesante también un San Juan niño, bella escultura barroca de escuela andaluza, atribuida a Pedro Roldán. Una Virgen de la Esperanza, de Francisco Bellver, con un gracioso trono de ángeles, una imagen de la beata Mariana de Jesús (que fue bautizada en la antigua parroquia de Santiago), del siglo XVIII, un san Juan Nepomuceno, y una Virgen del Carmen, barroca, completan una valiosa colección escultórica.

   En lo alto de los machones de la cúpula se contemplan varios cuadros, obras neoclásicas de Mariano Salvador Maella y Francisco Bayeu. La propia media naranja de la cúpula y las pechinas aparecen decoradas por interesantes frescos del siglo XIX. Por último, es reseñable la gran lámpara isabelina que preside el espacio central del templo.
Mas información en la entrada del 7-9-2013:
http://vicenteasantiago.blogspot.com.es/2013/09/parroquia-de-santiago-en-madrid-km-0.html

Convento e Iglesia de las Comendadoras de Santiago:
   Situado cerca de la Plaza de España, en la Plazo de las Comendadoras esquina Calle Amaniel, pertenece a la Orden Militar de Santiago fundado en 1650 por Felipe IV y ocupado por las monjas del convento de Santa Cruz de Valladolid.
   La iglesia data de 1697, construido según los planos de los hermanos José y Manuel del Olmo, aunque el aspecto actual del edificio del convento data de 1777, reinando Carlos III, obra de Francisco Sabatini, el arquitecto predilecto del monarca. Sabatini se encargó de aportar una unidad compositiva admirable a lo que hasta ahora había sido un conjunto de casas alrededor de la iglesia.      
   La sacristía, de planta elíptica, fue realizada entre 1745 y 1754 por Francisco Moradillo.
Con estos antecedentes, es fácil adivinar que la iglesia de Santiago el Mayor es barroca. Su planta es de cruz griega, con las extremidades en semicírculo. Una cúpula remata el centro de la cruz, apoyada en un soporte constituido por pechinas y pilares.
   La fachada es similar al Monasterio de la Encarnación, con un pórtico de ingreso de tres arcos de medio punto, y flanqueado por dos torres. La hornacina encima del acceso contiene una escultura que representa el tema clásico de Santiago Matamoros a caballo cargando contra los moros en la legendaria batalla de Clavijo, obra de Luca Giordano.
   La bella sacristía es un encargo de Fernando VI, realizado por Francisco Moradillo y que se conoce con el nombre de los Caballeros, realizada entre 1746 y 1753. Está decorada con columnas y ocho estatuas que representan a varios reyes y maestres de la Orden de Santiago. En este templo se siguen reuniendo los caballeros de la Orden de Santiago.
   El piadoso Fernando VI ordenó también la construcción de otros elementos arquitectónicos que solucionaron varios asuntos pendientes desde la fundación del convento: la capilla de la Fuente, el transparente, el tránsito y locutorio del convento, el patio y otras capillas, obras todas del arquitecto Francisco de Moradillo. La reforma de Moradillo resuelve en 1745 la distribución de las dependencias contiguas a la iglesia, y acomoda el conjunto a la liturgia ceremonial propia de los Caballeros de Santiago, creando los deambulatorios propios de la liturgia santiaguina, algo que el proyecto original de los hermanos Olmo no contemplaba.
Otras lugares Jacobeos en Madrid:
   El centro histórico de la capital es el escenario de este recorrido por los lugares que los peregrinos visitaban, y visitan hoy en día, a su paso por la capital.
   En la iglesia de San Ginés se contemplará un cuadro del siglo XVIII que, como cuenta la tradición, muestra la aparición de la Virgen del Pilar a Santiago para reconfortarle en la evangelización y se recomendará visitar el Monasterio de las Descalzas Reales, donde también se guarda otra importante pintura del siglo XVI, que presenta al apóstol como peregrino y como cruzado en la batalle de Clavijo, y una talla del mismo siglo.
   La iglesia de San Nicolás, que tiene como patrono a Santiago el Mayor, o la Catedral de la Almudena, que esconde un Cristo que tiene la advocación de saludo-despedida más repetida en el Camino de Santiago. Además, la Catedral posee una escultura del apóstol y, según una vieja leyenda madrileña, fueron precisamente los seguidores de Santiago los que trajeron a la ciudad una imagen de la Virgen de la Almudena, que se ocultó en el siglo VIII durante la invasión musulmana.

ALCALÁ DE HENARES
   El Camino de Santiago Complutense, parte de la Catedral Magistral y recorre el Casco Histórico de la ciudad señalizado con un total de nueve conchas ubicadas en la lonja de la Magistral; junto al Monumento del Descubrimiento, en la Plaza de los Santos Niños; en el inicio de la Calle San Felipe Neri; en la confluencia de esta calle con la plaza del Padre Lecanda; dos en la plaza de Palacio; en la plaza de las Bernardas; en la calle de San Bernardo; y finaliza en el Arco de San Bernardo.
  
Catedral Magistral de los Santos niños Justo y Pastor:
   Erigida sobre el lugar donde recibieron sepultura los niños mártires Justo y Pastor, esta iglesia es una de las dos únicas en el mundo, junto con la de San Pedro de Lovaina, que tienen el titulo de 'Magistral', lo que significa que todos sus canónigos debían ser 'magister' de la Universidad. Sobre anteriores edificaciones, a partir de 1497, se comienza a construir a instancias del cardenal Cisneros, siendo sus artífices Antón y Enrique Egas quienes optaron por un gótico tardío. Junto a la lonja en la que se abre la portada, se levanta la robusta torre diseñada por Rodrigo Gil de Hontañon, cuyo cuerpo de campanas se remató en estilo herreriano en el siglo XVII. Magistral desde 1519 y Catedral desde 1991.

  El exterior del templo es sencillo y austero. Las paredes están cubiertas por esgrafiados de tipo segoviano. Destacan la portada de la fachada occidental, de estilo gótico florido, en cuyo medallón central se representa a san Ildefonso; y la alta torre, obra de Rodrigo Gil de Hontañón y Rodrigo Argüello, de estilo renacentista, con una altura de 62,05 metros. Remata esta torre un hermoso chapitel con pizarra de indudable estilo herreriano.
   La catedral cuenta con un severo claustro del siglo XVII con arquerías entre pilastras. Los suelos aparecen cubiertos por alfombras renacentistas procedentes de conventos alcalaínos. En uno de los muros se conserva la sepultura del cardenal Cisneros. Desde el claustro se accede a la Sala Capitular y la antigua biblioteca, decorada por Angelo Nardi, ahora Museo Catedralicio.
   El interior del edificio está dividido en tres naves, cubiertas por bóvedas de crucería apoyadas sobre pilares fasciculados. La forma general del edificio se asemeja a la tradicional planta de cruz latina con marcado transepto. El edificio entero sufrió mucho en el mencionado incendio, y se perdieron innumerables obras de arte y objetos de gran valor histórico, devocional y sentimental. Actualmente el templo alberga, aparte de sus funciones religiosas, un Centro de interpretación y el Museo catedralicio.

   La nave Central está alzada sobre las naves laterales, sorprende la falta del retablo mayor, que fue una obra gótica con tablas pintadas alusivas a la Pasión de Cristo. En el presbiterio, se conserva una mesa regalada por el papa Sixto V a Felipe II. El espacio está presidido por la imagen de la llamada Virgen de Cisneros, y cerrado por una excelente reja, una de las que sobrevivieron al incendio de 1936.
   El coro ha sido reconstruido a partir de algunos restos conservados del antiguo. El ábside posee recios contrafuertes al exterior y una girola en la que se alternan tramos triangulares y rectangulares apoyados en pilastras góticas con cardinas. En la misma girola está la cripta de los santos Justo y Pastor.
   Allí se conserva una urna, con relieves en plata y oro, obra de los hermanos Zureno (1702), en el que reposan los restos de los santos y la piedra en la que fueron martirizados. Estas reliquias fueron trasladados a Huesca y posteriormente a Francia durante la Guerra Civil.

   De la Nave del Evangelio prácticamente no se conserva nada del templo antiguo. El espacio se ha destinado a Centro de interpretación de la catedral.
 En la Nave de la Epístola se sitúan las capillas más importantes y la parroquia de San Pedro. Esta última fue construida en 1622; presenta una portada de granito en estilo herreriano y un interior barroco, con cúpula de media naranja.

   La capilla de la Virgen del Val alberga la imagen de la patrona de Alcalá. La del Ecce Homo presenta una singular estructura en la techumbre que contrasta con la sencilla entrada en arco de medio punto. En la capilla que lleva su nombre se venera el cuerpo incorrupto de san Diego de Alcalá, que se expone a los fieles cada 13 de noviembre, día de su festividad.

   De las once capillas que poseía la catedral originariamente, solo se conservan cinco, y los lados correspondientes a las otras seis están pintados en la pared sugiriendo el espacio faltante.
   Tras la elevación del templo a catedral, el interior fue restaurado y renovado. Se efectuaron excavaciones que pusieron de manifiesto enterramientos de los siglos XVI, XVII y XVIII.

Otros lugares Jacobeos en Alcalá:
   Existen otros lugares vinculados al Apóstol en la ciudad y presentan hoy en día las huellas de su culto o de la iconografía jacobea. Los distintos hospitales de asistencia a pobres, las huellas del Camino de Santiago en la ciudad complutense pasan por la propia Parroquia de Santiago Apóstol, la concha del pozo del Patio Trilingüe, o el Patio de Santo Tomás de Villanueva "en el que podemos ver a un peregrino Jacobeo que cumple con todos los cánones iconográficos de aquellos que hacían el camino",

   Siguiendo la distribución zonal de la villa, se pueden localizar perfectamente tres barrios históricos diferentes, correspondientes a los núcleos habitados por las comunidades cristiana, islámica y hebrea que convivían en la ciudad.
   En torno a la calle Mayor se asentaban los judíos, cuya principal actividad era la comercial, cintaban con dos sinagogas en esta zona, habiéndose conservado en nuestros días el patio de una de ellas que se denomina "Corral de la Sinagoga". Los musulmanes se sentaban en la zona Norte de la ciudad, lo que hoy correspondería con la calle Santiago y sus alrededores, dedicándose principalmente a la agricultura y a la artesanía. Llegaron a tener dos mezquitas en la ciudad, una de ellas se correponde con la antigua iglesia de Santiago, en la esquina de la calle Santiago con Diego de Torres.
   Al mediodía, al sur de las calles del Cardenal Cisneros y de los Escritorios, se extendía el barrio cristiano, cuyo caserío se agrupaba en manzanas o 'yslas' de forma irregular en torno al templo de los Santos Niños. El Arzobispo Carrillo, realizó grandes obras en el solar complutense. Su primera gran fundación se inició en 1449, cuando levanta el Convento Franciscano de Santa María de Jesús, conocido después como de San Diego. El edificio fue construido en el lugar antes ocupado por la antigua parroquia de Santa María, que trasladaron a la ermita de San Juan de los Caballeros, actual plaza de Rodríguez Marín y Capilla del Oidor. Este convento sería el primero construido en Alcalá de Henares.
   Especial referencia requiere la calle Mayor, principal eje de la estructura urbana de la ciudad. Es un auténtico monumento urbano, por su longitud y por la tipología de sus portales, de origen hebreo. No en vano, esta calle se convirtió en el centro comercial del burgo cristiano que se había formado en torno a aquella primitiva iglesia de San Justo y Pastor.
   En la calle Mayor se encuentra el Hospital de Antezana, erigido por iniciativa del noble caballero Luis de Antezana. Éste, hacia el año 1483, fundó en sus casas el citado hospital. El edificio, magnífico ejemplo de arquitectura mudéjar, está rematado en su fachada por un bello alero nazarí, con sus dobles canecillos inclinados y muy volados, semejante al de la cárcel de la Santa Hermandad en Toledo. La función de esta fundación era la de hospital para recoger a transeúntes enfermos y ancianos.
  Fueron las características urbanas de ese Alcalá de Henares medieval las que hicieron posible la creación de un nuevo barrio -tan particular como los precedentes- que constituyó el núcleo de lo que los historiadores han venido a denominar Manzana Universitaria. El autor de tan magna empresa no podía ser otro que el más importante prelado de la historia de España, el Cardenal Jiménez de Cisneros.
   Así pues, el desarrollo urbano universitario experimentado en Alcalá de Henares durante los siglos XVI y XVII, será el que constituya la última y definitiva etapa de crecimiento de la ciudad monumental. La Ciudad Universitaria significó para la historia de Alcalá un cambio radical en sus estructuras, además de un importante aumento de las funciones urbanas y un incremento de su potencial demográfico.
   Podemos afirmar que, con la fundación del Colegio Mayor de San Ildefonso y el desarrollo de la ciudad universitaria, se inauguró una nueva época de florecimiento y transformación de la ciudad medieval. Ésta no sólo mantuvo las funciones que la caracterizaron en épocas anteriores, sino que, debido a las necesidades de la nueva universidad, vio modificar y ampliarse otras actividades, al unísono con las nuevas demandas.

TORREJÓN DE ARDOZ
Iglesia Arciprestal de San Juan Evangelista:
  
   La Iglesia de San Juan Evangelista, situada en la Plaza Mayor, se construyó a partir del siglo XVI. Al principio fue una iglesia más pequeñas con dos capillas y dos naves. En sus inicios se enterraba a los muertos en la iglesia igual que en el resto de España. A partir de 1784 comenzaron las obras de ampliación para quedar tal y como la conocemos hoy en día: de planta basilical, con tres naves y una cúpula. En la iglesia contamos con un cuadro del famoso pintor Claudio Coello: "El Martirio de San Juan Evangelista", que data del año 1675.


La Casa Grande:

   Se encuentra ubicada en la Calle de Madrid en el Casco Antiguo de la ciudad. Su fecha de construcción data de finales del siglo XIV y principios del siglo XV.Fundada en el siglo XVI En sus inicios fue una casa de labor de la Compañía de Jesús para administrar al Colegio Imperial de Madrid. Tras la expulsión de los jesuitas en 1776 con el reinado de Carlos III de España, tuvo varios propietarios. Durante mucho tiempo fue cuartel de la Guardia Civil hasta 1974 que la adquiere su actual propietario Rafael Onieva que la restauró y la convirtió en el centro hostelero y artístico que es hoy. Además también alberga un importante museo de iconos bizantinos con más de 1200 piezas. También es un hotel de cuatro estrellas.

Museo de la Ciudad:
  
   Situado en la Avda. Constitución esquina c\Jabonería. Se trata de un espacio de más de 1.000 metros cuadrados repartidos en cuatro plantas dedicados a conocer y profundizar en la historia de Torrejón de Ardoz. En la planta baja, se puede contemplar la historia desde el Paleolítico hasta los siglos XI y XII. Además, aquí es donde se puede ver parte del yacimiento encontrado en el barrio Soto del Henares entre los años 2006 y 2007, como los tres enterramientos que se han reproducido (dos de humanos y uno ritual compuesto por cabras y ovejas). Asimismo, tiene una sala dedicada a los pueblos carpetanos y romanos; y otra al Torrejón medieval, que es cuando se construye el Torreón que dio origen a la ciudad. Así como diversas exposiciones temporales

Parroquia de Santiago:
   Localizada en las afueras de la villa, en la Calle Francia 4, es de reciente construcción, al ser la única dedicada al Apóstol en Torrejón seria obligada su visita antes del inicio de la peregrinación para sellar allí la Credencial.


COLMENAR VIEJO


  • Basilica de la Asunción de Ntra. Señora

  • Es un templo gótico con un maravilloso campanario y un extraordinario retablo mayor de estilo renacentista policromado, obra del artista Sánchez Coello en el año 1574. Asimismo su interior ofrece una interesante muestra de pintura y escultura renacentista, con obras de Sánchez Coello, Diego de Urbina y Alonso Berruguete. El templo es obra del arquitecto de los Reyes Católicos, Juan Guas. Dentro de este bellísimo conjunto hay que destacar la torre realizada por el arquitecto Juan de Gil de Hontañón en 1530. Presenta bóvedas de crucería, el coro y su escalinata, obra de finales del siglo XVI.

  • Ermita de Ntra. Sra. de Los Remedios

  • Ntra. Sra. de los Remedios es la patrona de la localidad y está instalada en su ermita a 5 Km del centro, camino de Guadalix de la Sierra. Sabemos que el culto a esta imagen comienza a finales del siglo XVII, fecha de los primeros documentos históricos sobre el tema. Antes de la entronización de la imagen, la ermita tenía como titular San Bartolomé, por lo menos desde el siglo XV. Al tiempo que cambia de titular, la ermita también sufre modificaciones en el camarín de la Virgen a partir de 1671.

    Durante el siglo XX, se realizaron los cambios más significativos en su estructura. Uno de los aspectos más curiosos que podemos destacar de esta ermita es la existencia en un lateral de un pilar de piedra con dos tipos de inscripciones. La primera inscripción muestra en su parte posterior seis letras de origen latino, abreviaturas de TER AVC. Según los historiadores, podría tratarse de un mojón indicativo de los límites de separación entre términos o territorios administrativos de época romana. La segunda inscripción, de fecha desconocida, presenta un texto de difícil lectura sobre la fecha en la que se halló la imagen de la Virgen de los Remedios mientras se realizaban obras en la ermita. La imagen actual de la Virgen se descubrió en 1914. Oculta en su interior, esta pequeña imagen responde a la tipología de Virgen trono con el Niño sentado en su rodilla izquierda. Históricamente tienen su periodo de esplendor a partir del siglo XII. Por último, otro aspecto importante es la presencia en el recinto exterior de la ermita, de restos excavados de tumbas de época visigoda.


  • Capilla de San Francisco

  • Está en la Plaza de San Francisco y es una fundación privada. Corresponde al Alférez Francisco Palacios, nacido en Colmenar Viejo y fallecido en 1578. Su fundación estuvo envuelta en polémica ya que los deseos de su fundador de construir la capilla dentro de la Basílica utilizando una de sus paredes y situar su sepulcro cerca del altar separando el recinto por medio de rejas que alteraban el aspecto del conjunto basilical. Nada de ello se hizo realidad ya que chocaba frontalmente con las intenciones del Ayuntamiento que pretendía que la capilla se edificara en la nueva iglesia que se planteaba construir en Colmenar Viejo a finales del siglo XVI. Todo quedó en la edificación de su capilla con el nombre de San Francisco. Presenta planta de una sola nave, con pilastras de ladrillo y muros de sillarejo. Tiene una puerta de arco escarzano y otra entrada tapiada. En el centro de la nave se encuentra la lápida sepulcral tal y como lo tenía ordenado el Alférez Francisco Palacios con la siguiente inscripción: " Aquí están los huesos del Alférez Palacios, fundador de esta capilla. Falleció año 1578".