Algunos Videos de Youtube

Aquí podrás ver videos relacionados con el camino de Santiago

Traductor - Translate

sábado, 25 de enero de 2014

Peregrinos 2013. Datos estadisticos


  No hay duda, el fenómeno jacobeo está en auge. En los últimos años las riadas de peregrinos han sido crecientes y en el 2013 fueron 215.880 las personas que recorrieron las distintas rutas, según datos de la Oficina del Peregrino. En el año santo del 2004 llegaron 179.000 personas, por lo que es palpable la evolución positiva. La cifra del 2013 representa un aumento del 12 % y se erige en el cénit de los años no jacobeos, esto no siempre es del gusto de todos los peregrinos, al restar soledad y recogimiento y añadir algarabía al hecho de vivir el camino.

   Los últimos caminantes en lograr la Compostela han sido los cuatro miembros (matrimonio y dos hijos) de una familia venezolana, que emprendieron la ruta en Sarria. Y el primer peregrino del 2014 es un sueco que inició su viaje en Santo Domingo de la Calzada.


Número de Peregrinos desde 1970 hasta 2013 (en negrita años Jacobeos)
Una visión más amplia, desde 1970 que se comenzó a recoger la estadística, nos indica gráficamente,  el momento (años 90) que comenzó a incrementarse de manera significativa el número de peregrinos.

  En 2013 recogieron la Compostela o el certificado de haber hecho el camino 215.880 peregrinos, arriba se observa graficamente el incremento anual en número desde 1998.

  Destacan los Años Santos Compostelanos o años Jacobeos que son los años en los que el día de Santiago (25 de Julio) cae en domingo.

Distribución por sexos del año 2013: 


  De los 215880 peregrinos, 117.872  son hombres y 98.008  mujeres

Distribución por edades:

   Por edad los adultos son mayoría frente a los jóvenes y mayores. La edad de 30 a 60 años se presta para hacer la ruta, a tenor de los datos (56,1 %).

 Distribución por Medios

Respecto a la formas de llegar a Santiago, a pie sigue siendo la más habitual.
Medio (nº)
Pie
188191
Bicicleta
26646
Caballo
997
Silla de Ruedas
66


   En los últimos años los peregrinos que llegaron en bicicleta en 2009 fueron 24892 (el 17,6 %), en 2010 (Año Jacobeo) 32928 (12,1 %) en 2011 29949 (16,3 %), en el 2012 fueron 27407 (14,24 %) y en 2013 curiosamente descendió a 26642 (12,34%), el menor porcentaje desde el año 2010 (Año Santo). 


   Nacionalidades de los Peregrinos

    En cuanto al origen de los peregrinos; 105. 891 (49.05%) fueron españoles, y 109.989 (50,94 %) extranjeros.

De los cuales, distribuidos por nacionalidades
   Alemania 16.203,  Italia 15.621,  Portugal 10.698,  Estados Unidos 10.125,  Francia 8.305, Irlanda 5.012,  Reino Unido 4.207,  Canadá 3.373,  Australia 3.098,  Holanda 2.890,  Corea del Sur 2.774,  Polonia 2.515,  Brasil 2.431,  Bélgica 1.857,  Dinamarca 1.757,  Austria 1.711,  Suiza 1.276,  México 1.173,  Argentina 1.090,  Suecia 1.056,  Hungría 954,  Japón 840,  Noruega 839,  República Checa 769,  Venezuela 734,  Sudáfrica 727.





   Obviamente, los españoles copan el Camino (49 %), pero los idiomas foráneos se escuchan cada vez más. Los alemanes no ceden su segunda plaza, pero la propaganda de Martin Sheen y compañía (“The Way”) están atrayendo cada vez más norteamericanos, que han dejado de ser una nacionalidad anecdótica. Los 7.000 peregrinos USA del 2012 se han convertido en 10.125 (4,6 % más) el pasado año, logrando rebasar a Francia.
   Italianos, portugueses, irlandeses, británicos y canadienses han llevado también un buen puñado de compostelas. La universalidad del Camino de Santiago es indiscutible, y basta solo con ojear la relación de peregrinos de este año para constatarlo: en total, son 156 las nacionalidades representadas. Gente de Tayikistan, Aruba, Timor, Montenegro o Islas Caimán ha llegado hasta las barbas del Apóstol. Incluso se ha podido escuchar el chamorro de la isla de Guam. 

   ¿Y dentro de España qué comunidad se lleva la palma? Estos son los datos:

El mayor número de peregrinos procede de las comunidades de Madrid, con 20.098 (18,98%); Andalucía, con 17.880 (16,89%); Cataluña, con 12.258 (11,58%); Comunidad Valenciana, con 11.908 (11,25%); Galicia, con 7.929 (7,49%); Castilla León, con 7.584 (7,16%); Castilla la Mancha, con 5.667 (5,35%); Pais Vasco, con 5.135 (4,85%);

Meses preferidos para Peregrinar:

   El verano es el periodo preferido para hacer el camino de Santiago, siendo los meses de Julio, Agosto y Septiembre cuando más concurrido esta el Camino, con los problemas que esto trae consigo (Alojamiento en albergues por ejemplo).

 Motivación del Peregrino:
   La motivación de la peregrinación que cada peregrino expresa personalmente en el momento de presentarse en la Oficina del Peregrino es religiosa junto con otros distintos motivos.

Caminos mas frecuentados:

   Los caminos que han seguido la mayoría de los peregrinos son El Camino Francés con 151.761 (70,30%); Camino Portugués con 29.550 (13,69%); Camino del Norte con 13.393 (6,20%); Via de la Plata con 9.016 (4,18%); Camino Primitivo con 6.854 (3,17%); Camino Inglés Ingles con 4.404 (2,04%); Muxia-Finisterre con 454 (0,21%); Otros caminos con 444 (0,21%).

Profesiones de los peregrinos:
   A nivel profesional el grupo más numeroso es el formado por los Empleados con 48.615 (22,52%); Estudiantes con 40.360 (18,70%); Jubilados con 25.712 (11,91%); Liberales con 24.952 (11,56%); Técnicos con 24.372 (11,29%); Profesores con 15.669 (7,26%); Funcionarios con 10.144 (4,70%); Obreros con 7.589 (3,52%); Parados con 5.508 (2,55%); Amas de Casa con 4.893 (2,27%); Directivos con 2.777 (1,29%); Artistas con 2.083 (0,96%); Sacerdotes con 1.327 (0,61%); Agricultores con 780 (0,36%); Religiosas con 504 (0,23%); Marinos con 319 (0,15%) y Deportistas con 244 (0,11%).

  Toda esta información de manera más exhaustiva podéis encontrarla en la web de la Oficina de Peregrino en Santiago de Compostela, donde están todos los informes desde el año 2004 que se pueden descargar en formato PDF:
http://peregrinossantiago.es/esp/oficina-del-peregrino/estadisticas/




lunes, 20 de enero de 2014

Que ver (y degustar) en la Séptima Etapa (Sahagún-León)

Etapa de 57  kilómetros que nos permite llegar a León pronto, para visitar esta monumental ciudad y deleitarnos con su gastronomía. Si hacemos un día de descanso en León, es obligada la visita a la zona de tapas (como el picadillo de chorizo, morcilla en tosta, etc) y marcha de esta ciudad: El Barrio Húmedo.


   La cocina leonesa es recia y especialmente indicada para los fríos inviernos leoneses: platos de cuchara, suculentas carnes y embutidos, ricos platos de la huerta y de deliciosos postres caseros.

   Con los frutos de la abundante caza se ha desbordado la imaginación, y liebre, conejo, perdiz, codorniz o jabalí se cocinan a la cazuela, guisados o estofados. El cerdo es en León el padre de auténticos pecados: morcilla, chorizo, jamón, lomo…, embutidos artesanales que, con el tratamiento “al humo”, conservan el sabor a la antigua usanza, sin olvidar el embutido estrella, la cecina.


  Además existen platos muy destacados de la provincia: como el Botillo del Bierzo, el Cocido maragato, la Olla berciana, la trucha (en la imagen trucha en escabeche) –producto de los miles de kilómetros de ríos trucheros que recorren la provincia- con un lugar destacado en los restaurantes y bares de la ciudad, Aunque trataremos de ellos en las zonas (La Maragatería, El Bierzo) de donde son originarios.

Calzada del Coto
Iglesia de San Esteban:
   Este templo, dedicado al protomártir San Estéban, tiene como elemento constructivo más destacado su torre. De gran altura, está dispuesta en tres cuerpos separados entre sí por molduras de gran resalto y recorridos por numerosos vanos, que contrarrestan su aspecto macizo. Es visible su crucero y presenta testero plano.


Bercianos del Real Camino
Iglesia:
El pueblo de Bercianos dispone de dos ermitas, aunque hasta hace un año también disponía de una Iglesia "Iglesia parroquial de El Salvador" que guardaba en su interior una talla renacentista de S. Juan Bautista y una pintura del Calvario, ambas del s. XVI, también se encontraba el sepulcro de Doña Leonor de Quiñones, Señora de Bercianos.


El Burgo Ranero
Iglesia de San Pedro
  Está dedicada al Apóstol San Pedro. Es una construcción de gran simplicidad arquitectónica.


Reliegos
Iglesia de San Cornelio y San Cipriano
   La antigua Iglesia de Reliegos estaba situada en un altozano, de ella aun se conserva el ábside en ruinas, era del siglo XV. En el templo actual se conserva una hermosísima talla gótica de gran valor, que pertenecía al despoblado de Escarbayosa; su último habitante, una mujer, trajo en brazos esta imagen hasta Reliegos.

Mansilla de Mulas
Iglesia de Santa María:
  Fue la primera iglesia que existió en la localidad hasta el año 1220. El edificio actual es del siglo XVIII y está construido sobre el anterior. Tiene planta basilical, con tres naves, crucero y cúpula sobre pechinas. El retablo del Altar Mayor es del siglo XVIII y fue restaurado el año 2002. Consta de tres cuerpos y un ático rematado por un florero. El banco del retablo está integrado por interesantes pinturas en tabla que representan a los Evangelistas y a los Padres de la Iglesia. Lo más valioso es su imagen central, una talla gótica de la Virgen del siglo XVI.
Puertas:
  De las cuatro entradas que tenían las murallas, se conservan: La Puerta del Castillo, situada al sureste y entrada del Camino Francés, aquí está localizado el Monumento al Peregrino. Los restos que quedan de ella demuestran que era la entrada principal de la Ciudad. La Puerta de La Concepción, entrada de la calzada romana en el pueblo es la puerta que mejor se ha conservado. Está realizada en piedra, con sillares y presenta arco apuntado.
Templo de San Martín:
   Surgió como iglesia independiente de la de Santa María a partir del año 1220. Presenta una planta rectangular de una única nave, con un arco apuntado de sillería en su primera construcción y un arco de medio punto en la ampliación realizada en los siglos XVI y XVII. Lo más valioso del templo era el artesonado mudéjar según se deduce de los escasos restos que se conservan en la actualidad. En 1990 la Junta de Castilla y León Restauró y rehabilitó el templo por completo y hoy es propiedad del Ayuntamiento y Casa de Cultura.
Arco de la Concepción:
   De la muralla medieval que tuvo Mansilla de las Mulas, quedan numerosos vestigios. Quizás el más significativo sea este precioso arco que lleva el nombre de La Concepción.
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia:
  Este santuario es un edificio rectangular de una única nave, dividida en dos tramos: Cuerpo del Santuario y Gran Capilla del Presbiterio. Posee un alto campanario que hace las veces de fachada del Santuario y una entrada en arco. El conjunto del templo está dotado de extraordinaria luminosidad debido a sus ocho grandes ventanales a la manera medieval, es decir, emplomados y cubiertos por vidrio coloreado.
Puente:
  La ruta Jacobea, al igual que en la antigüedad, entra por el Sur y sale por este antiguo puente de piedra, por el Norte.
Iglesia de Santa María Sandoval:
  Se levantó en unos terrenos cedidos por el rey Alfonso VII a su fiel servidor, el conde D. Pedro Ponce de Minerva, quien, a su vez, cedió los terrenos en 1167 al Abad Diego Martínez y su comunidad de doce monjes bernardos procedentes del monasterio de la Espina. Los siglos no fueron benignos con él ya que sufrió incendios y desamortizaciones que le sumieron en un total abandono. Todo el conjunto monasterial se articula a la manera del Císter. El templo que hoy contemplamos parece datar de finales del siglo XII. Tiene planta de cruz latina con tres naves de tres tramos delimitados por arcos apuntados, una cabecera con tres ábsides semicirculares y un crucero. En el lado norte de dicho crucero nos encontramos con una preciosa portada románica.
San Agustín:
  Se abrirá en breve el Museo Etnográfico Provincial de León, siendo el más importante de su género de toda Castilla León.
Crucero de Mansilla:
  Este moderno crucero, heredero de tantos y tantos otros en la Historia del Camino Jacobeo, está presidido por las figuras de los peregrinos; figuras cansadas, pero felices, serenas, a los pies del Cucifijo, que esperan culminar con éxito su peregrinación.


Villamoros de Mansilla
Iglesia de San Esteban:
   Su Iglesia dedicada a San Esteban, es obra del siglo XVI-XVIII.
Puente:
   Construido por al ancho cauce del Porma. Ya en el siglo XII era considerado uno de los más grandes, hasta el siglo XIX tenía diecisiete arcos, posteriormente fueron ampliados a veinte para facilitar el paso de la carretera.

Puente de Villarente
Hospital:
  Fundado en el siglo XVI por el arcediano de Triacastela, el cual no pasa de ser una construcción sencilla de dos plantas. En la actualidad está convertido en un magnífico restaurante.
Puente de Villarente:
  Posiblemente de origen romano, reparado y reconstruido en en distintas ocasiones, la última en el año 1833, y ampliado durante el primer tercio del siglo XX, mide casi 200 mts. de longitud, con distintas alineaciones, además en curva. Su magnitud nos hace pensar en la anchura que, en su día, tuvo el río.


León
Iglesia de Santa María del Mercado:
   La iglesia de Santa María del Mercado, junto a la popular Plaza del Grano forman un conjunto arquitectónico histórico de especial sabor y belleza.
Plaza Mayor:
   Es uno de los elementos más significativos de la ciudad. El primer nombre que recibió fue el de Plaza del Pan, porque en sus cercanías se situaban las tahonas de los panaderos. También fue plaza de toros e incluso escenario de las fiestas celebradas en la corte de Isabel II.
Casa de Botines (Gaudi):
   Obra del genial artista modernista Antonio Gaudí, fue construido en los últimos años del siglo XIX, cuando Gaudí fue requerido por el obispo de la pequeña ciudad de Astorga para realizar su palacio episcopal. Gaudí recrea en este edificio su particular e imaginativa visión de un palacio de estilo gótico. Su planta cuadrangular queda flanqueada por unas esbeltas y elegantísimas torres circulares. Como los palacios medievales cuenta igualmente con un pequeño foso. Las reminiscencias medievales fueron acentuadas a través de elementos como el elaboradísimo perfil dado a sus vanos para que recuerden los ventanales ojivales de la propia catedral; las curiosas buhardillas, las chimeneas o las mismas superficies rugosas de todo el edificio.
Palacio de los Guzmanes:
  Es la actual sede de la Excma. Diputación Leonesa y uno de los edificios renacentistas más hermosos de la ciudad leonesa. Parece ser que el encargo de su construcción partió del obispo de Calahorra, Don Juan de Quiñones y Guzmán, quien decidió que fuera el prestigioso arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón el que se encargara de llevar a buen término su ambicioso proyecto. Destaca por su elegancia y sobria belleza su fachada principal, flanqueada por dos torres y dividida en dos cuerpos de vanos adintelados. Su galería superior de arcos de medio punto se remata con unas impresionantes gárgolas. En su interior lo más hermoso es su patio de planta cuadrada, con dos pisos de arcos escarzanos sobre columnas y con antepechos decorados por motivos heráldicos en el piso superior.
Murallas:
  De origen romano, rodeaban el primitivo núcleo de la ciudad en forma rectangular. Aún podemos ver algunos lienzos de época primitiva. Durante la época medieval los diversos monarcas realizaron importantes cambios en ellas, especialmente los reyes Alfonso V y Alfonso XI. Además de las murallas primitivas existe junto a ellas la llamada cerca nueva originaria del siglo XIV.
San Isidoro:
  Alzado sobre las ruinas de un antiguo templo romano cristianizado que Almanzor destruyó. Un resplandeciente románico daría paso a la actual basílica, donde se guardaban las reliquias del Santo y que, visitarlas, fue casi una obligación piadosa para los peregrinos. Aymeric Picaud lo recomendaba especialmente en el siglo XII. El pórtico, el panteón de los Reyes, la puerta del perdón y el tímpano del cordero en una de sus grandes portadas, son de una belleza indescriptible.
Hospital de San Marcos:
  Joya del Renacimiento, hoy convertido en Parador Nacional de lujo. Se cuenta que se entregaba una libra de pan a todos los peregrinos, pero según relata Laffi, se les hacia una marca en el bordón a fin de evitar repetir limosna.
Museo de León:
  Es uno de los más antiguos de España. Además de las salas dedicadas a la Prehistoria con buena representación de los períodos Paleolítico, Neolítico y Edad del Bronce, destaca el Museo leonés por la importancia de las piezas de la época romana, especialmente de los epitafios, clara muestra del origen de la ciudad en la Legio VII Gemina. De época medieval son muy interesantes las obras de la cultura mozárabe, del siglo X. Igualmente interesantes son las piezas románicas de los siglos XI y XII y las muestras de siglos posteriores tanto en escultura como en pintura.
Catedral:
  Destaca la fachada principal (hastial oeste), con cinco arcos finamente esculpidos en el siglo XIII, con tres puertas y rosetón central, flanqueada por dos torres góticas de 65 y 68 metros respectivamente. La planta es casi una réplica de la Catedral de Reims aunque en formato algo menor. Tiene unas dimensiones de 90 m de larga, 30 m de alta y 29 m de ancha. Dividida en tres naves, de la entrada al transepto, y cinco naves del transepto al altar mayor. La catedral presenta macrocefalia, es decir una cabeza de mayor tamaño que lo común (el ancho del transepto en este caso) y que le resta algo de profundidad y perspectiva pero a cambio le brinda mayor espacio para los fieles (debido a estar en el camino de Santiago su afluencia era mayor). En sus muros presenta 125 ventanales, con 1.800 m² de vidrieras policromadas de origen medieval, siendo consideradas de las mejores del mundo en su género. De ellas, destacan el gran rosetón central situado en el pórtico central, entre las dos torres de aguja, así como las de la Capilla Mayor, el transepto norte y la Capilla de Santiago. La Capilla Mayor, cerrada por una verja de estilo plateresco, contiene una custodia de plata del siglo XVI y pinturas góticas en el retablo del Altar Mayor, de Nicolás Francés y Van der Weyden. En el trascoro, una de las sillerías más antiguas labradas por escultores de Flandes en el siglo XV. Magníficas esculturas del siglo XV en la capilla del sagrario.
Casa Consistorial:
   La Casa Consistorial es la parte más significativa del conjunto. Se trata de un palacete del siglo XVII, con primoroso y abundante balconaje. De él partió la consigna de luchar hasta la muerte contra el invasor francés durante la Guerra de la Independencia.
Barrio Húmedo:
   Estrechas callejuelas que conforman esta zona del casco antiguo.

Convento de las Concepcionistas:
   Presenta un precioso pórtico de estilo gótico tardío. Su impresionante riqueza monumental nos está vedada por el rigor de la clausura de esta orden conventual.


jueves, 16 de enero de 2014

ETAPAS CAMINO DE SANTIAGO DESDE TORREJÓN (2)


   A menos de cinco meses de que comencemos del Camino de Santiago desde Torrejón de Ardoz, editamos el segundo borrador de las etapas y las fechas aproximadas de cada una, sabemos que puede haber algún cambio hasta el día de la salida, y que incluso sobre el desarrollo del Camino las circunstancias pueden alterar dicho proyecto, pero es necesaria una orientación que nos sitúe en el sitio y día de una forma aproximada.




Etapa 1(8-Junio-Domingo):Torrejón de Ardoz-Colmenar Viejo..52 Kms

Etapa 2 (9 Junio-Lunes): Colmenar Viejo-Cercedilla........35,5 Kms

Etapa 3 (10 Junio): Cercedilla-Segovia-Sta María la Real de Nieva.63.2 Kms

Etapa 4 (11 Junio): Sta María la Real de Nieva-Alcazerén...45.9 Kms

Etapa 5 (12 Junio): Alcazerén-Simancas-Medina del Rioseco..73.1 Kms

Etapa 6 (13 Junio-Viernes): Medina del Rioseco-Sahagún…64.71 Kms

Etapa 7 (14 Junio-Sábado):Sahagún-Mansilla de Mulas-León…57 Kms

Etapa 8 (15 Junio-Domingo):León-Astorga-Rabanal del Camino.69,6 Kms

Etapa 9 (16 Junio):Rabanal del Camino-Villafranca del Bierzo.55,7 Kms

Etapa 10 (17 Junio):Villafranca del Bierzo-O Cebreiro-Samos..60 Kms

Etapa 11 (18 Junio):Samos-Portomarín-Palas de Rei………..59.2 Kms

Etapa 12 (19 Junio):Palas de Rei- Santiago de Compostela..68.3 Kms



Descanso (20 Junio Viernes): Santiago de Compostela



Epílogo 1(21 Junio-Sábado): Santiago de Compost-Olveiroa..54.4 Kms

Epílogo 2(22 Junio-Sábado): Olveiroa-Finisterre…..33.1 Kms

  

Regreso a Casa: 23 Junio-Lunes



    Sobre esta planificación, podríamos añadir un día de descanso en León, pero esto lo determinaría las fuerzas y el cansancio que se tenga en dicho momento; en el caso de descansar un día en León,  a partir de entonces se pasaría al día siguiente cada etapa.

    El día de descanso en Santiago de Compostela es necesario, porque el día anterior llegaríamos por la tarde y solo daría tiempo a sellar la Credencial y recoger la Compostela, dejando para el día siguiente (el de descanso)  la visita al Apóstol y su sepulcro, la asistencia a la misa del peregrino que es diaria a las 12 de la mañana (muy emocionante después de haber hecho el Camino, aunque no se sea creyente) y por supuesto pasear por las calles de Compostela.

   La vuelta a Madrid la haríamos al día siguiente de llegar a Finisterre.

Estas dos etapas (Epílogo 1 y 2) las describiré más adelante, pues en un primer momento no estaba previsto realizarlas.


sábado, 11 de enero de 2014

Que ver (y comer) en la Sexta Etapa (Medina del Rio Seco-Sahagún)


   Etapa de 64,7 Kms.  continuamos por Tierra de Campos hasta acabar el Camino de Madrid, ya en la provincia de León, donde enlazaremos en Sahagún con el Camino Francés, a partir de aquí entraremos en la gran corriente de peregrinos que se dirigen, y nosotros con ellos, a Compostela.

   La riqueza gastronómica de esta tierra es considerable, no solo en las comidas especiales que se preparan los días de alguna celebración, sino también en las comidas de cada día, en que la imaginación y el paciente quehacer artesano han tenido que suplir los recursos materiales, proporcionando comidas alimenticias, baratas y sabrosas.

   Haciendo un recorrido por los diferentes platos y productos de Tierra de Campos, hemos de empezar por el pan. Este ha sido durante muchos años un alimento básico y por lo tanto un elemento clave en la economía de estas tierras, que ha llevado a disputas y guerras por la obtención de las mejores tierras cerealistas. El pan se elabora con trigo tremés o candeal, produciendo un pan muy apreciado por su sabor y por su blancura, cuya fama ha traspasado las fronteras de esta tierra.

   Otro de los productos elaborados en Tierra de Campos con justa y merecida fama son su quesos elaborados principalmente con leche de oveja, estos los podemos encontrar en la mayoría de los pueblos, hoy en día se elaboran en pequeñas fábricas artesanalmente, aunque en el pasado era un producto que se hacía en todas las casas que tenían ganadería, ya que esta era la única forma de comercializar la leche que daban las ovejas.

   De entre los platos más típicos está el cocido. Hasta hace poco tiempo este se consumía como plato diario, se coloca en un puchero a la lumbre donde va cociendo con gran lentitud. De una importancia similar a la del cocido tenemos las sopas de ajo: agua, sal, pan, ajo, y en ocasiones algo de tocino.

   No hay que olvidar tampoco las carnes, donde cabe destacar entre todas la del cordero lechal o lechazo, muy apreciados los de esta tierra por los pastos y por la selección de razas de que se dispone. El lechazo asado es un plato típico y con gran fama en todos los rincones de Tierra de Campos. Hemos de destacar también un plato que se está recuperando últimamente y que en su tiempo fue fuente de riqueza para estas tierras, no referimos al pichón o palomino.

    La matanza del cerdo forma también parte de la artesanía y de la cultura gastronómica de esta comarca. Llegado el invierno, en todos los pueblos, se preparan sus gentes para realizar la matanza, esta representa un acontecimiento de carácter festivo, ya que es ocasión de reunirse las familias o los vecinos alrededor del trabajo y la degustación de los diversos productos como el chichurro, los torreznos, etc.

   En cuanto a repostería, cabe destacar como general la elaboración de magdalenas, orejuelas, tortas de chicharrón, de aceite, las famosas "Marinas" de Medina de Rioseco y los bollos de piñón, las rosquillas de palo, típicas de casi todos los pueblos, que los mozos de antaño pedían de puerta en puerta el lunes de Pascua,  también son famosa la almendras garrapiñadas de Villafrechós, etc.

Berrueces
Ermita de la Virgen de Pedrosa:
   La ermita donde se venera la Virgen se encuentra en un pequeño promontorio, a unos 700 metros del pueblo, desde donde se divisa una gran extensión de Tierra de Campos. La construcción es de piedra, adobe y tapial, con una nave central y dos laterales más pequeñas. El retablo está en el lado Este,  por lo que la Virgen, en su hornacina, está de cara a la villa; al Oeste una breve espadaña en cuya torre, con una veleta con figura de gallo, hay una pequeña campana y debajo una ventana circular de pequeño diámetro, por la que el sol de la tarde ilumina la imagen; al mediodía, la entrada con un soportal con 4 arcadas; al Norte,  en el centro, una ventana. Desde 1958, en los días solemnes, la Virgen de Pedrosa luce la Medalla de la Beneficencia que el Gobierno de la Nación otorgó colectivamente a los vecinos de Berrueces por su comportamiento al socorrer a cerca de un centenar de viajeros que habían quedado bloqueados en la carretera nacional 601, cerca de la localidad, a causa de una fuerte nevada.

Iglesia de San Pedro Apóstol:
   De planta rectangular, construida en ladrillo y sillares, data del siglo XVI y fue reformada durante el XVIII. Su torre presenta tres cuerpos y basamento; está inacabada. Muy hermosa es la cúpula circular con cuatro vanos. Desde su planta se elevan seis columnas que soportan los arcos de medio punto y forman las tres naves de la Iglesia. Lo mejor del templo se encuentra en su interior : su retablo de estilo renacentista, obra de Pedro de Bolduque y su sobrino Mateo Enrique. Está dividido en dos cuerpos, cada uno de ellos presenta seis columnas estriadas con capiteles dóricos, en el superior, y jónicos en el inferior. Estas columnas flanquean dos hornacinas; una aloja la imagen de San Pedro y la segunda cobija una hermosa Piedad con su Hijo muerto en el regazo. En los laterales las columnas delimitan ocho tablas pintadas que representan diversos pasajes de la vida de San Pedro. La coronación de este retablo es una alegoría de la bendición de Dios Padre y dos imágenes de Padres de la Iglesia. El conjunto se soporta sobre pilastras con relieves de santos. Otros elementos de indudable interés artístico son el baptisterio con una pila del siglo XVI, la sacristía, un gran coro y una capilla.


Moral de la Reina

Iglesia Parroquial de Santa María de la Asunción:
   Es un edificio de estilo gótico perteneciente al siglo XV, aunque ha sufrido numerosas reformas posteriores. Está realizado en piedra; su planta presenta tres naves, separadas por pilares que sostienen arcos apuntados y rebajados. Sus cubiertas oscilan entre las bóvedas de arista, en la nave central, y en los dos brazos del crucero; la cúpula se cubre con crucero. La capilla mayor presenta bóveda de crucería con combados y arco triunfal apuntado. Este templo cuenta con coro alto a los pies. El vano de acceso tiene un arco carpanel cobijado por otro arco conopial en el lado de la Epístola.


Cuenca de Campos
Iglesia de los Santos Justo y Pastor:

   Este edificio pertenece al estilo mudéjar del siglo XVI. Sus muros están realizados en ladrillo. Presenta tres naves separadas por columnas que sostienen un alfarje en la nave central y capilla mayor. Sus cubiertas son a una sola vertiente en las naves laterales. Presenta una portada adintelada en  el lado de la Epístola y una elegante torre de ladrillo, de dos cuerpos, a los pies.

Ermita de S. Bernardino de Siena:

   La ermita de San Bernardino de Siena es un edificio del siglo XVII construido en tapial y ladrillo, que conserva un arco apuntado del siglo XV en una de sus puertas. Tiene tres naves separadas por pilares cruciformes que sostienen bóvedas de arista en la nave central y vaídas en las laterales, con una cúpula de media naranja en la capilla mayor.

Plaza Mayor y la Soledad:
   Urbanizada en el pasado siglo XX, anteriormente era tan sólo una cuenca natural por la cual circulaba un arroyo, hasta donde llegaban las aguas de "El Caño", que abastecían a la población y al "alberque" de los animales. Siguiendo el estilo típicamente castellano,  se porticó por completo con columnas de madera, con basas de piedra y capiteles zapata. En la actualidad se conservan íntegramente los soportales de "La Soledad". La función de estos soportales, como en tantas localidades castellanas, era servir de expositor de los productos de ferias y mercados. El rincón de La Soledad, llamado así por albergar una hermosa imagen de la Virgen con esta advocación, sirve para que los vecinos se reúnan a cambiar impresiones.

Santa María del Castillo:
   Su nombre se debe al hecho de haberse construido dentro del antiguo recinto del castillo. Destacan por su belleza el ábside del templo y el arco de herradura del portal principal, ambos de estilo gótico-mudéjar. En los años setenta del pasado siglo XX, la iglesia amenazaba ruina y por ello dejó de ser utilizada para el culto. Fue vendida por el arzobispado, y hoy día hace gala de una restauración muy acertada, realizada con medios populares y, lo más sorprendente, autodidactas. Sus propietarios han instalado en ella un interesante museo antropológico.

El Conjuradero:
   En la parte más alta del pueblo, sobre un cerro que sirvió de asiento a la primitiva fortaleza de la villa, se halla el Conjuradero, donde existía una capilla construida en ladrillo sobre torre de base cuadrada, donde los sacerdotes del pueblo acudían a conjurar las tormentas. En este lugar se ha emplazado recientemente el depósito de aguas que abastece a la población, realizado a imitación de la antigua torre de Santa Bárbara. Aquí se puede disfrutar de una de las vistas más hermosas y espectaculares de la Tierra de Campos, destacando especialmente la línea de castillos que fortifican el páramo de Torozos y que constituyeron en otros tiempos la frontera entre los reinos de Castilla y León.


Villalon de Campos
Casa Palacio:
   En la calle del Pescado se alza la casa-palacio más hermosa de esta villa. Presenta en su fachada una hermosa portada adintelada y labor de sillería en el cuerpo bajo, siendo la planta noble de ladrillo. Los balcones se apoyan sobre ménsulas de hierro decoradas con hojarasca barroca; su blasón nobiliario alterna en sus cuarteles, castillos y leones. También en la calle del Otero existen dos casas nobiliarias, construidas en ladrillo que disponen de sendos escudos.

Rollo de Villalón:
   El Rollo de Villalón declarado Monumento Artístico Nacional, por Real Orden, en el año 1929. Fue erigido en 1523 y es el más artístico de cuantos existen en nuestra patria. Es de estilo gótico isabelino y está situado en la Plaza Mayor de la Villa. Tiene un basamento octogonal en forma de escalinata. De esta basa arranca el primer cuerpo, de planta cuadrada con nichos y columnillas en cada cara; sobre los doseletes se colocan relieves de medallones. El segundo cuerpo también presenta planta cuadrada aunque más pequeña, con ornamentación a base de columnillas y bichas. el central como un florón coronado por aspas horizontales. La primera restauración de este monumento se llevó a cabo en 1927.

Iglesia de San Juan Bautista:
   Es otro ejemplo del gótico-mudéjar, fechado en la segunda mitad del siglo XV. Está construido con materiales de tapial y ladrillo, y se compone de tres naves, separadas por pilares ochavados y cubiertas por armaduras mudéjares de madera. 
   La nave central es de par y nudillo, con pares de tirantes. Las laterales lo hacen con techumbres sencillas y a una sola vertiente. El acceso a la capilla se hace bajo un arco triunfal apuntado. El presbiterio: magnifico retablo mayor, con pinturas sobre tabla, con 18 paneles de escenas de los Santos Juanes, y 4 tablas de banco, con otras tantas parejas de Apóstoles.
   La impresión global de este templo,  un tanto contradictoria, se centra en la bondad de su mudéjar ligero y sencillo; en las dos columnas hexagonales (6 de cada lado), que dividen las 3 naves, su sustento de armaduras de madera labrada y pintada.
La torre, de ladrillo cocido y arcos moriscos, airea, sin apenas modificaciones sustanciales, desde el siglo XV.

Iglesia de San Pedro:
   Construida en ladrillo, se fecha en el siglo XVIII. De plana de salón, consta de tres naves separadas por pilares cilíndricos y cubiertas con bóvedas de arista. El presbiterio de cúpula decorada con yeserías quebradas. El acceso al interior de la iglesia se efectúa por el lado de la Epístola a través de portada de arco de medio punto. A los pies se alza la torre, de cinco cuerpos de ladrillo. La Nave del Evangelio: empotrado en el muro se dispone un pequeño retablo rococó con una escultura de San Isidro labrador, del siglo XVIII. El Presbiterio: retablo mayor salomónico, de comienzos del siglo XVIII, con buenas esculturas de San Andrés, San Pedro, San Pablo y en el ático, la Asunción. La nave de la Epístola: retablo colateral, del siglo XVIII con imagen de vestir de San Francisco de Paula, del último tercio del siglo XVIII, procedente del antiguo convento de Mínimos de la advocación de mismo santo.

Iglesia de San Miguel de Villalón:

   El interior del templo esplende con su riqueza de imágenes, retablos y rejas. La capilla del lado del Evangelio, tras una reja gótica del siglo XVI, contiene la obra mejor conservada y más artística del templo: el sepulcro del canónigo leonés Don Diego González del Barco,  muerto en 1536. El rostro del yaciente es de un gran realismo, quizás conseguido a partir de una mascarilla funeraria. Las bóvedas que cubren la nave principal datan de 1777, y fueron realizadas por el maestro de Villavicencio, Manuel Fernández cabezas. A esa misma fecha puede corresponder el alzado de la cúpula ovalada del crucero y el ábside neoclásico que se picó en su interior.
   El interior del templo esplende con su riqueza de imágenes, retablos y rejas. La capilla del lado del Evangelio, tras una reja gótica del siglo XVI, contiene la obra mejor conservada y más artística del templo: el sepulcro del canónigo leonés Don Diego González del Barco, muerto en 1536. La construcción de este templo guarda relación con destacados ejemplares de las escuelas mudéjares toledanas y andaluzas. Se ha conservado la primitiva techumbre de madera, simulada por bóvedas de cañón, con lunetas en la nave principal, bóveda de crucería en las laterales y brazos del crucero, decorados con yesería barrocas.


Santevás de Campos
  Último pueblo de la provincia de Valladolid, aunque seguimos en Tierra de Campos

Iglesia de San Gervasio y Protasio:
   Es un extraordinario ejemplo del estilo románico-mudéjar castellano del siglo XII, aunque está muy reformado. Lo más hermoso del exterior son su tres ábsides, de gran belleza. Está realizado en ladrillo; su interior presenta tres naves separadas por pilares en los que se apoyan arcos de medio punto. Destaca por su belleza su bóveda de canon con arcos fajones. Presenta Coro a los pies, Torre-espadana de un solo cuerpo, de ladrillo en crucero. A pesar de ser uno de los primeros ejemplares del románico-mudéjar castellano sólo se conserva su cabecera, cuya fecha más probable de construcción sería el último cuarto del siglo XII. Consta de 3 ábsides, el central más alto. Se comunican entre sí y en el interior están decorados por un rico aparejo con motivos como los arquillos ciegos, frisos denticulados .

Arenillas del Valderaduey
   Primer pueblo de la provincia de León, pertenece a la llamada Tierra de Campos, caracterizada por las llanuras grandes y desoladas y tradicionalmente recorrida por los peregrinos jacobeos. Todo este tramo del Camino, a pesar de su dureza y la monotonía del paisaje, está  jalonado por magníficas iglesias, capillas, cruceros, hospitales y todo tipo de elementos artísticos relativos al mundo jacobeo.

 
 Iglesia Parroquial de Santo Tomás de Aquino:

   Lo que más llama la atención en Arenillas es la torre de la iglesia. Sobre su autoría, hay quien señala al cantero de Trasmiera Alonso Ortiz, que la realizaría en torno al año 1620, según un documento del Archivo Histórico de León. Hace poco tiempo que ha sido restaurada gracias a la tenacidad y sensibilidad de los miembros de la Junta Vecinal de Arenillas de Valderaduey, en colaboración con el Instituto Leonés de Cultura. La Iglesia de Santo Tomás, patrón del pueblo, está en el centro del caserío. Pertenece al estilo barroco, salvo el ábside y la portada meridional que pertenece al estilo Románico-Mudéjar (siglo XII) y la bóveda (siglo XIII). Todo el templo es de una extraordinaria belleza.

Grajal de Campos

Castillo-Fortaleza de Grajal de Campos:
   En el siglo XV la villa de Grajal pasó a manos de la familia de los Vega. Un descendiente de éstos, Hernando de Vega, comenzó a levantar el actual castillo a principios del siglo XVI, sobre los restos de otro anterior del siglo X. El castillo fue concluido por su hijo Juan de Vega y Acuña, conde de Grajal. Fue construido de acuerdo con las nuevas técnicas del arte de sitiar, atacar y defender las plazas fuertes, se le dispuso para el empleo de la artillería. Se compone de un gran cuadrado, con cubos en los ángulos, y amplias y numerosas troneras abiertas en los muros, los cuales tienen un acentuado talud y rematan en una cornisa de modillones y arquitos, que se coronó con pretil y almenas. Su estado actual es bastante bueno, aunque con algún desperfecto en el interior.

Iglesia de San Miguel:
   Pertenece al siglo XVI y, como corresponde a fecha tan avanzada, muestra una mezcla entre los estilos gótico y renacentista. Este templo quedaba unido al Palacio de Los Condes a través de un pasadizo elevado que desembocaba en la triforio del templo.

Palacio de los Condes de Grajal:
   El palacio de los Condes de Grajal fue levantado en el siglo XVI. Cuenta con un patio y una escalera en estilo plateresco. En su fachada exterior destacan seis arcos en un estilo donde se deja sentir ya el primer Renacimiento. Es uno de los mejores exponentes de arquitectura palaciega de estilo renacentista hispano. Fue realizado por un taller próximo al extraordinario arquitecto Lorenzo Vázquez. Es lamentable la dejadez mostrada con este maravilloso edificio que, en la actualidad, se encuentra en un estado de lamentable ruina. En su interior era admirable su escalera , de dos tramos, realizada según los modelos del estilo plateresco, (siglo XVI). El palacio quedaba unido al templo a través de un corredor elevado. Desde 1999 es Bien de Interés Cultural. El palacio es anejo a la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel.


Sahagún

Iglesia de San Tirso de Sahagún:
   Comenzó a construirse en piedra, pero inmediatamente de dio paso al ladrillo. Los tres ábsides se hicieron en estilo mudéjar y las columnas de la cabecera se transformaron en pilastras de ladrillo. Sobre el crucero se levantó una monumental torre de aspecto sumamente macizo.

Iglesia de la Trinidad:

   Está fechada en el siglo XVI. Es un edificio de ladrillo en el que predomina el estilo neoclásico. Tenía en su interior un retablo churrigueresco que hoy se encuentra en el monasterio de las MM. Benedictinas. En la actualidad se utiliza como albergue para peregrinos.

Iglesia de San Juan de Sahagún:

Del siglo XVII es de estilo neoclásico. Es el emblema de esta población leonesa. La planta del templo presenta una sola nave con crucero. Su interior guarda un retablo neoclásico realizado para albergar los restos de los mártires Facundo y Primitivo.

Puente del Canto:
   Sólido puente sobre el río Cea, construido en 1085 por orden de Alfonso VI, lleva hacia una chopera a la derecha, donde la historia sitúa la batalla entre Carlomagno y el rey moro Aigolando (muchos muertos y la leyenda de las lanzas de los cristianos que florecieron al ser clavadas en el prado formando una gran chopera).

Iglesia de San Lorenzo:
   Data de la primera mitad del siglo XVIII. Presenta planta basilical y una soberbia cabecera tripartita con los ábsides en forma de tambor. La preciosa torre está realizada en ladrillo y es una hermosa muestra del espíritu cristiano con las maneras decorativas mudéjares.

Santuario de la Virgen Peregrina:
   Se asienta sobre una pequeña colina a las afueras de la población. Fue una fundación franciscana dedicada a hospital para peregrinos. Realizada en estilo mudéjar alrededor de 1260, presenta características del gótico.


Museo de las Madres Benedictinas:
   El Museo de las Madres Benedictinas de Sahagún está dedicado al Arte sacro. Está ubicado en la iglesia del convento de la abadía benedictina. Un museo de arte sacro con obras de las iglesias de Sahagún y comarca. Destaca una custodia procesional de Enrique de Arfe (siglo XVI), en oro y plata, y una Piedad flamenca del siglo XV.

Monasterio Benedictino de San Benito:
   Consagrado a los Santos Facundo y Primitivo, mártires de la época romana, según cuenta la tradición. Fue destruido y reconstruido en varias ocasiones, pero es Alfonso III el Magno, el que le da el primer gran impulso al recoger en él a los monjes, que procedentes de Córdoba vienen huyendo de la invasión árabe. Alcanza su máximo esplendor bajo el reinado de Alfonso VI, al concederle privilegios y favores.