Algunos Videos de Youtube

Aquí podrás ver videos relacionados con el camino de Santiago

Traductor - Translate

lunes, 30 de diciembre de 2013

Feliz año 2014 - El año de nuestro sueño


Ahora que se acerca el final del año, nos gustaría aprovechar para desearos un feliz y próspero año nuevo 2014.  Este será el año en el que si no sucede nada, podremos llevar a cabo nuestro sueño de realizar el camino de Santiago.   Y si ya es importante hacer el camino, más lo es hacerlo con los mejores amigos.

lunes, 16 de diciembre de 2013

¡¡¡Feliz Navidad!!!



    Los cuatro autores de este blog os deseamos  una Feliz Navidad y un próspero año 2014 y que este venga cargado de salud, paz y amor.

   También deseamos a todos los peregrinos del mundo que los proyectos de Camino del próximo año se lleven a feliz término y podamos encontrarnos todos a lo largo de los caminos que conducen a Compostela, o en la Plaza del Obradoiro y en la Catedral abrazando al Apóstol Santiago.

   Recordad lo que dijo Paolo Coelho:



Buen Camino. !ULTREIA ET SUSEIA¡

jueves, 12 de diciembre de 2013

Que ver en la 4ª Etapa (Sta. María de Nieva-Coca-Alcazarén)


   Etapa de 45.9 Kms.  con visita a Coca y su famoso Castillo. Seguimos en la provincia de Segovia hasta Alcazarén primer pueblo de Valladolid. En esta zona son típicos los asados y la cocina tradicional castellana como el lechazo en horno de leña.
Nieva

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción:
   Este templo segoviano destaca por la belleza de sus ábsides y de su torre. Los ábsides son semicirculares y uno de ellos está magníficamente decorado con tres bandas de arquillos de ladrillo, sobre un plinto. La torre, también de ladrillo, tiene tres cuerpos separados por cornisas y alojan el campanario. La cubierta exterior es piramidal y queda rematada por un cupulín cónico.

Nava de la Asunción

Casa del Caño:
   Construida en la segunda mitad del siglo XVIII y que cuenta con un escudo señorial en la fachada. Fue la vivienda del poeta Jaime Gil de Biedma en sus largas estancias en Nava de la Asunción. Su fundación data del año 1.757 y se debe a una fundación de un mayorazgo de la familia “De Tobia”. Con el tiempo y las generaciones la casa en sus últimos tiempos perteneció a la familia Gil de Biedma. De ésta familia, destacar el poeta Jaime Gil de Biedma, sepultado en Nava de la Asunción y que murió el 8 de enero de 1.990.

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción:

   Situada en la Plaza Mayor, el actual edificio de la iglesia está construida sobre lo que fue una antigua iglesia románica; de ésta época se conserva la torre (a la que se añadiría el campanario), y la parte de la puerta de la entrada, característica clásica del románico. El resto de la edificación se construirá en el siglo XVIII, con un claro distintivo de “aparejo pinariego” (ladrillo y paños), salvo el cimborrio octogonal que sólo es de ladrillo. La iglesia tiene planta de cruz latina, formada por tres naves, más ancha y alta la central, coro en alto a los pies y un gran cimborrio en el crucero cubierto por falsa cúpula sobre pechinas y tambor de ventanas. El retablo del altar mayor es obra del escultor segoviano Manuel Suárez, de 1740. La nueva construcción está fechada en el año 1734. Lo más interesante de este edificio es su espléndida colección de platería, muchas de las piezas donadas por el mencionado obispo Sebastián de Arévalo y Torres, como una cruz de altar y candelabros o una custodia de sol. También dentro de la iglesia se conserva una gran lámpara votiva hecha en Segovia y dos cálices del último tercio del siglo XVIII ejecutados en Córdoba.
 
Ermita Santísimo Cristo de la Expiración:
   Dentro del casco urbano también destaca otro edificio religioso como la ermita del Santísimo Cristo de la Expiración. Data del S. XVI y se va construyendo en diferentes fases, en función de las aportaciones que se van haciendo, de ahí los distintos estilos arquitectónicos, con aparejo pinariego y con influencias toledanas. En 1757 se construyeron la sacristía y el retablo y se pintó la cúpula, y en 1773 se finalizó con la construcción de la espadaña y parte de la bóveda, con los materiales de la antigua Ermita de la Trinidad derruida en aquel momento e inexistente en la actualidad. Por último fue totalmente restaurada en 1968 ; la pintura de la cúpula es obra del pintor vallisoletano afincado en Nava, Eugenio Tejedor.


Coca

Torre Mudéjar de San Nicolás:
   Data del siglo XII y se ha querido ver en ella la imitación de un alminar musulmán. Es la única pieza arquitectónica del templo de San Nicolás, que fue derribado a finales del siglo XVIII. Está realizada en mampostería y ladrillo. Su planta cuadrada nos sorprende por su esbeltez, conseguida a través de su decoración exterior: la mitad inferior de la torre se dispone en cinco pisos de arquillos ciegos (las bandas lombardas del estilo románico),  mientras que la parte superior tiene cuatro pisos de vanos abiertos en el muro. El conjunto obtiene una gran elegancia y un perfecto equilibrio, derivado del juego entre los espacios cerrados y los abiertos.


Castillo:

   Fue construido en 1453 por iniciativa de D. Alonso de Fonseca con la aquiescencia del rey Juan II de Castilla. Parece que su construcción terminó a finales del siglo XV. Está realizado básicamente en ladrillo, quedando reservada la piedra para elementos como las saeteras o las columnas del Patio de Armas. Por su peculiar situación en suelo llano y cercano al río, tuvo que ser rodeado por un profundo foso defensivo. Tras este foso hay dos grandes recintos: el exterior, de función defensiva, y el interior, y dependencias situadas alrededor del Patio de Armas. Al primer recinto se accede por medio de un puente sobre el profundo foso. Al Patio de Armas, a través de una puerta defendida por un rastrillo.
 
Cloaca Romana:
   Es uno de los pocos vestigios de lo que fue la clásica Cauca. Se trata de un canal de desagüe para el vertido de las aguas residuales al río Eresma. Sus paredes están realizadas con sillares de piedra y el suelo está hecho a base de lajas de pizarra. El interior está cegado con materiales imperiales.


Iglesia de Santa Maria La Mayor:
   Es la única de las siete iglesias con que contara Coca en otros tiempos.Originaria del siglo XIV, sabemos que se termina de construir en 1520 sobre los cimientos de un primitivo templo de estilo románico del cual pervive el tramo inferior de la torre. Presenta planta de cruz latina de única nave. Los paramentos externos son una combinación de ladrillo para los muros y parte de la torre, y la piedra caliza, reservada para los contrarrestos en el exterior y los elementos sustentantes, las nervaduras de la bóveda y los vanos. La escasez de estos últimos, le confiere un aspecto defensivo, que sin duda tuvo en su origen. La torre se estructura en tres zonas bien diferenciadas: la zona inferior está realizada en mampostería (siglo XII); la zona central está realizada en ladrillo (siglo XVI); la zona superior alberga el reloj y un remate de principios de este siglo.


Murallas Medievales:

   Contiene una de las cuatro puertas que daban entrada a la ciudad. Hoy se conservan unos 200 metros de la muralla que llegó a rodear toda la ciudad medieval. Queda, con seguridad, la parte más elevada y de mayor grosor ya que protege la zona más vulnerable, la que no está flanqueada por las profundas cárcavas labradas por los ríos. Construida en el siglo XII, la parte hoy visible está almenada y tiene tres torres.
    Contiene una de las puertas de entrada a la ciudad, la Puerta de la Villa, cuyo vano se cubre con unos arcos apuntados, abocinados y enmarcados por un alfiz, todo ello de ladrillo. El resto está construido por piedras de pizarra y cuarcitas, entre las que pueden verse materiales romanos y celtibéricos.

Hospital de Ntra. Sra. de la Merced:
   Las primeras noticias que de él se tienen datan de 1442. Tuvo propiedades en los pueblos de la Comunidad y poseía grandes rentas que le permitían socorrer a los más necesitados. Fue reconstruido en 1907 reinando Alfonso XII. Actualmente es un Centro de Atención Primaria.


Edificio Romano:

   Es una construcción perteneciente a la época del Alto Imperio.(siglos I-II d C.). Aunque su función sigue sin ser muy clara, puede que tuviera relación con el agua. La zona izquierda del edificio así lo hace pensar, ya que era un estanque de proporciones considerables. Podría haber sido una vivienda dotada de unas termas o tal vez una fuente de tipo monumental. Lo más importante es la hermosa colección de estucos de estilo pompeyano pintados en los muros. Según las características de dicho estilo se disponen imitando paneles y sus temas son geométricos. Una particularidad de esta decoración es su altura (dos metros) lo que los convierte en los ejemplares de más altura en la submeseta norte. Es más que probable que este edificio está vinculado con la villa de Teodosio El Grande muy próxima e él.
 
Puente Medieval:
   Las necesidades defensivas obligaron a Coca a rodearse de puentes desde la época prerromana. De todos ellos, hoy día se conservan tres puentes sobre el río Voltoya, dos sobre el arroyo Balisa y uno que cruza el río el Eresma. El más antiguo es el conocido como "Puente Chico" sobre el río Voltoya. De origen medieval, está construido en mampostería y presenta dos ojos (arcos) apuntados. A pesar de las numerosas transformaciones que ha experimentado, todavía es posible reconocer su aspecto original.


Ermita de Santa Rosalía:

   Es una construcción de ladrillo, con un pórtico lateral abierto hacia el Eresma y una torre adosada en uno de sus lados. Se encuentra en dirección a Navas de Oro, a escasa distancia del Puente Grande. Ha permanecido abandonada desde mediados del siglo pasado. Fue fundada en 1728 por D. Gaspar de Sarabia y estuvo autorizada para impartir culto. Construida en ladrillo, posee una galería abierta a las riberas del Eresma y una pequeña torre en uno de sus extremos.
 
Esculturas Prerromanas:

   Son tres esculturas de temática zoomorfa Dos de ellas están expuestas en la parte exterior de la muralla, cerca del llamado "Arco de la Villa". La tercera está encastrada en uno de los muros del recinto exterior del castillo. Se trata de la representación de lo que se denomina comunmente "verracos" y están trabajados en piedra granítica. La abundancia de esta representación escultórica entre los pueblos prerromanos ha llevado a los historiadores del arte a pensar que estos animales pudieran ser considerados como protectores del ganado. Una de estas figuras tenía grabada una inscripción en caracteres latinos, aunque en la actualidad apenas pueda leerse por estar prácticamente borrada.
 

Villeguillo

Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol:
   Pertenece a la diócesis de Segovia dentro del Arciprestazgo de Coca-Santa María la Real de Nieva. Acabada en 1687 y su torre campanario en 1688. El tamaño y la riqueza del templo denotan la importancia que en sus tiempos debió tener la población. Es muy probable que se construyese sobre otra iglesia anterior. Consta de tres naves La central desemboca al presbiterio cubierto por una cúpula donde se conservan frescos barrocos, coronadas en el centro por una tiara papal y los cuatro evangelistas en las esquinas. También está situado el altar mayor. Es el edificio más importante de este núcleo y posee una importante colección de piezas religiosas de plata entre las cuales destaca un hermoso Cáliz, realizado en Salamanca en el siglo XIX.
 

Alcazarén

Iglesia de San Pedro:
   Es originaria de la segunda mitad del siglo XIII. Es uno de los primeros templos construidos en la zona en estilo mudéjar, de hecho fue el modelo para los demás templos que se fueron levantando en este estilo. El templo ha sido completamente restaurado hace poco tiempo. Se conservan sólo la cabecera y la torre. En sus inicios, era un templo de una sola nave, cubierta con una bóveda de cañón con arcos fajones. El presbiterio se cubría con una bóveda de horno. Lo más hermoso del templo es el ábside de la cabecera. Sobre una basa de mampostería, se colocan dos bandas de ladrillo con disposición horizontal. A partir de aquí, comienzan a aparecer las bandas de arquerías, de arcos apuntados, colocadas en tres alturas superpuestas que dotan al conjunto de esbeltez y una elegante sensación de ligereza. Junto a este bello ábside se adosa una torre en la que se encuentra el reloj de la villa.


Ermita del Santo Cristo del Humilladero:

   Es un edificio de estilo barroco, perteneciente a mediados del siglo XVII. Es de grandes proporciones y su fábrica se compone de ladrillo y hormigón. El interior presenta una sola nave alojada entre contrafuertes; su cubierta se realiza a través de una bóveda de cañón con lunetos. El crucero se cubre mediante cúpula. El presbiterio, propiamente dicho, queda oculto por un retablo de estilo rococó de monumentales dimensiones. La hornacina central aloja la imagen policromada del Santo Cristo. Se fecha esta talla en el segundo cuarto del siglo XVIII. En cuanto al resto de las tallas del retablo, son de buena factura las de Santa Águeda (siglo XVI) y la de San José (siglo XVIII).

Iglesia de Santiago Apóstol:
   De estilo románico-mudéjar, pertenece a la segunda mitad del siglo XII, aunque fue ampliamente reformada en los siglos XVII y XVIII. En la actualidad vemos un edificio de planta de cruz latina, con tres naves de igual altura, separadas por arcos de medio punto, soportados por pilares. En cuanto a las cubiertas, la nave mayor se cubre con bóveda de cañón con lunetos y aristas. En su exterior en la cabecera observamos en lado de la Epístola una torre adosada y en el lado del Evangelio. Del primitivo templo mudéjar sólo queda la cabecera formada por un bellísimo ábside central decorado con tres tramos de arquerías de distinto tamaño. En el tramo central de arquerías se alojan las ventanas-aspillera. Toda la cabecera da una gran sensación de verticalidad y ligereza gracias a la sabia disposición de las arquerías, lo cual no deja de ser notable en un edificio realizado para desempeñar una misión defensiva. El interior de este ábside está decorado con frescos de estilo gótico con temas como El Pantocrátor, La Magdalena, Santiago Apóstol.... Todas las figuras presentan una policromía de colores primarios, entre los cuales descuella el rojo. Todos los frescos aparecen rodeados en su parte superior por ladrillos "en esquinilla" y una banda de ladrillos "en nacela". La torre está construida en ladrillo y hormigón. El campanario tiene un remate de bolas y chapitel.

Esta Iglesia, como todas las que están dedicadas a lo largo del Camino a Santiago Apóstol, casi es obligatorio sellar nuestra Credencia..



domingo, 1 de diciembre de 2013

Quedan 6 meses

   Va pasando el tiempo, parece que fue ayer cuando estábamos a un año de comenzar nuestra aventura y ya estamos a la mitad del banderazo de salida (1 de Junio 2014) y cuando nos demos cuenta estaremos en la plaza Mayor de Torrejón iniciando la salida.

   Antes de recordar lo que nos queda hacer, vamos a ver lo que ha pasado en estos 6 meses.
   Hemos entrenado con la bicicleta hasta hacer jornadas semejantes a lo que suponen las etapas del Camino, a Yolanda le falta hacerse con la bicicleta que va a llevar y familiarizarse con ella saliendo a hacer etapas en el exterior. 
   Ha llegado el invierno con sus bajas temperaturas y sus días que suponen que la práctica de ciclismo sea un suplicio, y es ahora cuando procede una disminución del ritmo de entrenamiento, sin bajar la actividad a cero, Pedro y Juanjo pueden hacer bicicleta estática o rodillo, y Yolanda seguir con su spinning, a la espera de días mejores.
   Por mi parte ha surgido un importante contratiempo relacionado con mi salud que me ha apartado del proyecto inicial del Camino desde Torrejón hasta Santiago de Compostela y Finisterre, pero como digo me ha apartado del proyecto inicial de realizar sobre la bicicleta el camino, pero no de acompañar a mis amigos en esta aventura, eso si en la función de coche de apoyo, al servicio de las necesidades que surjan en  su desarrollo, entre las cuales están el aligerar de peso las bicicletas de mis amigos y seguirles lo más cerca posible para estar al tanto de cualquier necesidad en cada momento, para luego al final de la etapa planificar el día siguiente. Me perderé cosas importantes al no ir codo con codo en cada etapa, así como la experiencia de los albergues que para mi es importante (para alojarse en los albergues se debe poseer la Credencial y solo el peregrino que va a pie, en bicicleta o a caballo pueden tenerla). Pero por otra parte tendré la función de reporteró gráfico y procuraré captar la esencia del Camino realizada por tres amigos peregrinos, sobre todo (y lo digo por experiencia propia la entrada a la Plaza del Obradoiro en Santiago).

   Ahora vamos a recordar la tarea que queda por realizar a lo largo de estos tres meses.
   Primero y ante todo comenzar a entrenar (los días que el tiempo lo permita) con la bicicleta que se vaya a utilizar, así como ir preparando el portabultos y las alforjas que llevaremos y comenzar a salir con todo ello uno o dos meses antes de la salida, recordar que todo el peso que llevemos debe ir en la bicicleta (y parte en el coche de apoyo), pero nunca nada en la espalda ni una mochila por pequeña que sea). Yo utilicé una riñorena de la que nunca me separé para la documentación, tarjetas y dinero.
   Unos días antes de patir es conveniente salir con todo (yo lo llamo etapa prólogo), como si fuese el día de la salida, para hacerse una idea de como vamos a ir.
   También recomendaría repasar la entrada donde puse la relación de cosas a llevar, para ir consiguiéndolas con tiempo poco a poco.
   La credencial se podía conseguir un mes antes de la salida, en Alcalá, o en Madrid (en la entrada sobre la credencial puse los sitios y las horas donde se pueden conseguir).
   Y llamarme pesado si queréis, pero el cargar una piedra del lugar de origen para depositarla en la Cruz de Ferro para mi es muy importante, yo rotulé los nombres de mis hijos y mi mujer como dedicatoria y agradecimiento con un rotulador indeleble edding. No es necesario que sea grande, pero tampoco lleveis una chinita, lo ideal es del tamaño de la palma de la mano.
   Yo por mi parte seguiré planificando las etapas, entradas y salidas de las grandes ciudades, lugares en los que merece la pena detenerse para visitar, y todo lo que pueda servir para un buen desarrollo y fin de la aventura.

   De aquí a la salida iremos concertando reuniones en persona o por videoconferencia para aclarar dudas, la próxima en Navidad.

Ánimo que ya queda poco y se pasa enseguida, y veréis como será un viaje memorable.



miércoles, 27 de noviembre de 2013

Que ver en la 3ª Etapa (Cercedilla-Segovia-Santa María Real de Nieva)

   Etapa de 63.3 Kms, con parada obligada en Segovia, para visitar algunos monumentos y sellar la credencial en la Catedral, y si no fuera porque llegamos demasiado pronto degustar el famoso cochinillo asado en Cándido.

Cercedilla
-Calzada Romana:
   Buena parte de la Calzada Romana, construida durante el mandato del emperador Vespasiano (siglo I D c.) sirvió para superar estos montes, actualmente se conserva para disfrute y atractivo de los peregrinos que los cruzan.. En el entorno de Cercedilla hay tramos de esta vía en perfecto estado de conservación, con su base de piedra. Es una obra que ejemplifica perfectamente la altura a la que llegó la ingeniería romana.  Durante el reinado de Felipe V se realizó una gran reparación de la obra de la calzada y los puentes romanos, que consistió en la rectificación de ciertos tramos de su recorrido.
   En El puerto de la Fuenfria se encuentra el tramo mejor conservado de la calzada romana que unía Madrid con Segovia. Las calzadas romanas fueron el único sistema de comunicación eficaz durante cerca de dos mil años. Los ingenieros romanos demostraron, con la construcción de estas hermosas y prácticas vías, un buen conocimiento de la geografía de las zonas que conquistaban, tanto para buscando los puertos que diesen paso a través de las cordilleras como en el aprovechamiento de las sendas naturales abiertas por los ríos. Es el caso de esta calzada que ascenciende por el curso del río de la Venta, pasando a la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama por el Puerto de la Fuenfría. Unía Titulcia (localidad próxima a Aranjuez) con Segovia, atravesando la Sierra de Guadarrama por el Puerto de la Fuenfría. Incluso se piensa que podía pasar por la Casa de Campo, desde donde se dirigía hacia Las Rozas y de aquí a Villalba, Guadarrama, Los Molinos y Cercedilla; a partir de aquí ascendía al puerto siguiendo el curso del río de la Venta. El último tramo de este ascenso es el mejor conservado de toda la calzada. El río obligó a la construcción de varios puentes: el del Reajo o del Molino, bajo la carretera comarcal que entra a Cercedilla proveniente de Los Molinos; el de la Venta, en la actual finca de Montes Claros; y el del Descalzo y el de Enmedio,situados a lo largo de esta ruta, sobre arroyos que confluyen en el arroyo de la Venta.


Segovia
 Ciudad monumental, que la mayoría de los madrileños ya conocemos, pasear por sus calles y visitar los monumento es algo que ya hemos hecho varias veces, por lo que nos limitaremos a fotografiarnos junto al Acueducto y visitar la Catedral para el sellado de las credenciales, ya a las afueras tendremos una bella vista del Alcazar.

El Alcazar:
   El Alcázar es uno de los monumentos más destacados de Segovia, que se alza sobre un cerro en la confluencia de los ríos Eresma y Clamores. Construido entre los siglos XII y XVI, fue numerosas veces restaurado y ampliado, posiblemente desde Alfonso X hasta Felipe II. A este último se debe su aspecto actual, su "silueta" lo hace único entre los castillos españoles. En la Edad Media, por su seguridad como por la proximidad de zonas de caza, el Alcázar se convirtió en una de las residencias favoritas de los Reyes de Castilla, en especial de Alfonso X. Fue habitado muchas veces y llegó a ser uno de los más suntuosos palacio-castillos en el siglo XV. La fortaleza sirvió posteriormente como prisión de Estado hasta que en 1762 Carlos II fundó en Segovia el Real Colegio de Artillería que tuvo su sede en el alcázar. En 1862, un incendio destruyó las suntuosas techumbres de las salas nobles, que pudieron ser reconstruidas fielmente con posterioridad gracias a la existencia de grabados. En 1931 fue declarado Monumento histórico artístico.

Catedral de Santa María:
   Ya en el siglo XII existió una Seo románica que fué destruida en el transcurso del levantamiento comunero en el siglo XVI. El templo actual es de las catedrales góticas más tardías de España, levantada en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando el resto de Europa vibraba con la arquitectura renacentista. Se la conoce como la "Dama de las catedrales" y sus trazas pertenecen al maestro Juan Gil de Hontañón. Dentro del conjunto destaca su magnífica torre, la puerta herreriana de San Frutos y su elegantísimo interior de tres naves, crucero y cabecera con girola, cubierto con bóvedas de crucería. El claustro pertenece a la anterior catedral y fue trasladado hasta aquí.

Iglesia de San Millán:
   Está situada en lo que fue uno de los arrabales extramuros. Su extraordinaria belleza se debe a la pureza de su estilo románico, de influencia aragonesa, claramente visible en la planta del templo, que reproduce fielmente la planta de la catedral de Jaca. Presenta tres naves separadas mediante pilares con columnas embebidas que alternan con grandes columnas de apoyo. La cabecera es triabsidal, aunque al exterior aparecen cuatro ábsides ya que la galería norte está rematada con un absidiolo. En el exterior destacan tres monumentales portadas en cada lateral y dos galerías porticadas en las caras norte y sur.

Acueducto:
   Es una magnífica muestra del desarrollo que la ingeniería tenía en el mundo romano, además de constituir el estandarte de la capital segoviana. Se realizó durante el mandato del emperador Trajano (siglo I) para abastecer de agua a un cuartel romano situado en lo alto de la meseta. Tiene 15 Km. de longitud, aunque es el llamado "puente del diablo" la parte más conocida por alzarse en plena capital. Este tramo tiene 728 metros de longitud y 163 arcos. Está construido según el modo romano: "a hueso", es decir, con sillares sin argamasa, sólo unidos por las presiones que se producen entre ellos. En el último siglo, el tráfico rodado y la contaminación han provocado numerosas y graves erosiones en su estructura poniendo en peligro su existencia. La extraordinaria restauración llevada a cabo ha garantizado su salud durante mucho tiempo más.

Iglesia Románica de San Esteban:
   Este templo es conocido, sobre todo, por su esbeltísima torre románica apodada "reina de las torres bizantinas". Fue construida en el siglo XIII y es el más bello campanario románico de todo el país. Su elegancia y belleza residen en el inteligente juego de pisos y arquerías con arquivoltas y columnas con decoración zoomorfa y vegetal en sus capiteles. Muy bella es también la galería porticada románica. El resto del edificio ha sido muy transformado a lo largo de los siglos. Fue uno de los primeros edificios en ser declarado Monumento Nacional.

Iglesia de la Vera Cruz:
   Es un edificio verdaderamente singular dentro de la arquitectura románica de la península. Presenta una forma poliédrica, un polígono de doce lados que contiene otro cuerpo interior hueco, también de doce lados y de dos pisos, que alberga una piedra con arquerías talladas. Igualmente presenta tres capillas de semitambor y dos portadas de arquivoltas sobre columnas. Siempre ha sido asociado al mundo de la orden Templaria y a los Caballeros del Santo Sepulcro de Jerusalém.


Zamarramala
Iglesia de la Magdalena:
   Lo verdaderamente importante de este templo se encuentra en su interior : La reliquia de la Vera Cruz. Este precioso relicario fue conducido a la iglesia La Magdalena de Zamarramala por el Comendador de la Orden de Malta, Fray Don Pedro Ortiz Coco, para protegerla de posibles robos sacrílegos dada la soledad iglesia de la Vera Cruz. Dicha reliquia, según los expertos tiene incluso mayor valor e importancia que las de Liébana o Caravaca. En cuanto al relicario, de la misma época que los anteriores, está clara su mayor categoría artística. Antiguamente la sagrada reliquia salía con toda solemnidad en la procesión del Corpus Christi de Segovia, acompañada por los devotos desde Zamarramala. En la actualidad se da a besar a los fieles en algunas ocasiones.

Valseca
Ermita del Santo Cristo del Humilladero:
   Ermita construida hacia el año 1526, de gran capacidad y que constituye el patrimonio arquitectónico más antiguo existente en el municipio. De planta octogonal y cubierta de madera, está situada en el camino de Carbonero de Ahusín y ha sido restaurada recientemente con aportaciones de los vecinos y la colaboración del Ayuntamiento. En el altar principal destacan las imágenes de San Juan y la Magdalena y en el altar opuesto se encuentra la imagen del Santo Cristo. Actualmente esta ermita se utiliza para los actos religiosos de Semana Santa, siendo especialmente interesante el canto de la Salve a la Dolorosa el día de Viernes Santo.

Iglesia de Ntra Sra de la Asunción:
   Este templo constituye uno de los mejores ejemplos de estilo barroco en la provincia de Segovia. Las trazas son obra del arquitecto Domingo Díaz Gamones. El retablo lateral dedicado a santa Catalina es de estilo rococó y el retablo mayor es ya de estilo neoclásico. Posee una excelente colección de obras de plata, entre las cuales descuella por su belleza una Cruz Procesional realizada en Segovia en el primer tercio del siglo XVI; un cáliz hecho en Segovia del tercer cuarto del siglo XVI, tal vez obra de Sebastián Muñoz.

Ermita de San Roque:
   Debido a los estragos que hizo la peste durante los años 1598 y 1599, que produjo un tercio de muertes en la población de Valseca, se constituye la Cofradía de San Roque, y en el año 1601, se decide construir una Ermita dedicada a San Roque, abogado de la Peste. De planta rectangular está situada en el camino de Valseca a Segovia. Las ordenanzas se establecen hacer cabildo general en la ermita el domingo antes de S. Juan, para ordenar la fiesta, ya incluida en el voto. En 1618 Juanes Alcélegui, célebre maestro, hizo la imagen y el retablo, autor entre otras obras de la Capilla del Tesorero Madrigal y la de D. Pedro Suárez de la Concha de la Catedral de Segovia.

Museo de los Minerales:
   La idea de construir una Casa-Museo se ha tenido desde hace muchos años, aunque no llegaba a materializarse. Fue a principios del año 1996 cuando D. Miguel Angel Palacios retomó junto a D. de Andrés Díez, retomó la idea de crear dicho museo. El museo consta de cuatro vitrinas de madera divididas en tres partes: la primera está dedicada a los minerales de la provincia de Segovia, poniendo un especial interés en mostrar los minerales de las zonas más próximas a Valseca; una segunda vitrina está ocupa con minerales de España y del extranjero, y una tercera muestra fósiles y rocas. Cada pieza se presenta con un pequeño letrero con el nombre del ejemplar y el lugar en el que fue encontrado.



Los Huertos
Iglesias Parroquial de Ntra Sra de la Asunción:
   Es un edificio de gran sobriedad y sencillez. Destaca en el conjunto su gran torre cuadrada, de doble cuerpo de campanas, rematada en una hermosa cúpula. Parece originaria del siglo XVI, aunque en la actualidad no podemos saber cómo era su aspecto original debido a una reforma sufrida en el siglo XVIII. Está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. Dentro del templo puede admirarse su retablo mayor barroco de cinco calles y ático, donde se entroniza la imagen de la Inmaculada Concepción.

Ermita de la Virgen de la Vega:
Situada a unos 2 km de ditancia del pueblo por un camino vecinal. Allí estuvo la talla de la citada virgen que fue robada en la década de 1980 y que todavía no ha aparecido. Con el tiempo se hizo una reproducción que es sacada a hombros durante las procesiones.


Añe
Iglesia Parroquial de San Juan Bautista
   Este templo se encuentra al borde mismo de la carretera. Esta dedicado a San Juan Bautista. Es un sencillo y a la vez digno edificio cuya más antigua fábrica de ladrillo fue construida en época gótico mudéjar, de cuyo tiempo conserva un buen arco hornacina apuntado, sobre el que se instala la espadaña, también de ladrillo. Ya en tiempos barrocos el templo fue muy reformado, correspondiendo a este estilo artístico mucho de lo que allí se conserva.



Pinilla

Iglesia de San Juan Evangelista
   Dedicado a San Juan Evangelista, este templo presenta un aspecto defensivo por la solidez de sus muros y su falta de vanos. La misma torre, cuadrangular, es toda ella maciza, salvo el último cuerpo que alberga el campanario.


Santa María Real de Nieva

Santa María Real de Nieva:
   La fundación de este templo se debe a la piedad de la reina Catalina de Lancaster, quien en el año 1392 ordenó levantar este edificio para honrar a la Madre de Dios, cuya imagen había encontrado un pastor en las proximidades de la aldea de Nieva. En 1399 el templo se entregó a la Orden de Predicadores. Sabemos que en el año 1414 se ordenó el derribo de la cabecera del templo y sustituirla por otra dotada de crucero. En esta misma época se dotó al edificio de su monumental portal de entrada y se construyó el claustro, terminándose las obras en 1432. Las obras anteriores a 1414 actúan en las tres naves, aún no se apegan al modo de hacer románico. La cabecera y el crucero sí pertenecen ya al gótico como era de esperar en épocas tan avanzadas. Se conoce que fue reformado este conjunto en los siglos XVIII y XIX, tras unos pavorosos incendios que sufrió por entonces. En 1920 el claustro y la portada fueron declarados Monumento Nacional. Las partes más hermosas del conjunto son la Puerta Norte y el maravilloso Claustro, que a pesar de estar realizado en el siglo XV, reproduce perfectamente la estructura de los claustros tardorrománicos (finales del XII o comienzos del XIII). Su estructura nos muestra un cuadrilátero con columnas geminadas, capiteles monolíticos y arcos someramente apuntados . Los capiteles escogen, para la reproducción de sus escenas, la misma disposición de los capiteles románicos; la única diferencia es la talla de las figuras, mucho más naturalista. Los temas tratados en ellos son los habituales pasajes bíblicos o las escenas de la vida cotidiana (un calendario de labores agrícolas, jornadas de caza, de construcción del claustro, escenas monásticas, heráldica, etc.)