Algunos Videos de Youtube

Aquí podrás ver videos relacionados con el camino de Santiago

Traductor - Translate

martes, 25 de junio de 2013

Castillo Templario de Ponferrada

   Como lo prometido es deuda, hoy trataremos de este monumento histórico que nos encontramos en el Camino de Santiago, a su paso por la capital del Bierzo, monumento en el que es obligado detenerse e introducirse en la historia y lo que significó este castillo en los lejanos tiempos medievales
  

   El hoy llamado castillo templario se emplaza en lo que, probablemente, en origen fue un castro celta, en una posición similar a la de otros de El Bierzo. Posteriormente se cree que fue un emplazamiento romano y visigodo.
   Hacia 1178 Fernando II de León permite que los templarios establezcan una encomienda en la actual Ponferrada. En 1180 el Rey expide fuero para la repoblación de la villa que había surgido un siglo antes, documentándose la primera fortificación 1187.
   Los templarios, siguiendo su tradición protectora de los peregrinos que acudían a Jerusalén constituyen el centro de actividades en Ponferrada, como vigilancia de los caminos que recorren los peregrinos que marchan a Compostela. 
   En 1196, ante el ataque de Alfonso VIII de Castilla y debido al apoyo que recibe este reino por parte de los caballeros del Temple, Alfonso IX de León, corona a la que apoya la orden de San Juan quita Ponferrada a los templarios. Tras varias disputas, en 1211 Alfonso IX, hace las paces con la Orden del Temple les dona la villa de Ponferrada a cambio de ceder estos algunos castillos. Durante el reinado de Fernando IV se produjo en Francia el juicio contra los templarios, que ocasionó la disolución de la Orden. Para evitar la consiguiente confiscación de Ponferrada, el maestre castellano del Temple, Rodrigo Yánez, entregó la villa al infante don Felipe, hermano del rey.
 
   En 1340, Alfonso XI donó Ponferrada a Pedro Fernández de Castro, su mayordomo mayor, quien seguramente comenzó la construcción del llamado castillo viejo de Ponferrada. Ponferrada y su castillo continuaron en poder de la rama gallega de los Castro hasta 1374. A partir de ese año permaneció en poder de diversos y sucesivos miembros de la familia real.
En 1440, Ponferrada pasó a Pedro Álvarez Osorio, primer conde de Lemos, que venía reclamándolo desde hacía tiempo. Fue este importante personaje gallego del siglo XV quien realizó las grandes obras que configuran la actual fortaleza de Ponferrada, que comprende: un castillo, el llamado Castillo Viejo, un recinto amurallado con sus barreras y un palacio renacentista.
Tras diversas disputas y pleitos entre los herederos de Pedro Álvarez Osorio, Juana Osorio -la hija habida de su segundo matrimonio con María de Bazán- y Rodrigo Enríquez Osorio, segundo Conde de Lemos -su nieto bastardo-, los Reyes Católicos adjudicaron Ponferrada a Juana Osorio. Rodrigo Osorio no acató la resolución y tras poner cerco a la fortaleza se apodero de ella en 1485, iniciando así una rebelión contra los reyes. La Corona reaccionó formando un importante ejército -600 lanzas y de cinco a seis mil peones- bajo la dirección del Almirante de Castilla con el fin de tomar todas las plazas y lugares del Bierzo que apoyaban al conde. Al no rendirse éste, se emprendió un duro asedio con artillería a la fortaleza de Ponferrada, que fue tomada al asalto en el verano de 1486. Tras pasar Ponferrada a los Reyes Católicos -previamente al cerco de la fortaleza había comprado los derechos sobre la villa de Ponferrada a doña María de Bazán y sus hijos por 23 millones de maravedís-, se iniciaron obras de reparación y refuerzo de la fortaleza.
   Durante los siglos XVII y XVIII el castillo fue gobernado por un Corregidor en nombre de la Corona.
 
    A partir de 1850 comenzó un periodo de fuerte declive para el castillo: el Ayuntamiento vende los muros, utiliza sus piedras para construir unas cuadras públicas y un mercado adosados a las murallas, arrienda el interior como zona de pastos, e incluso permite su explanación para ubicar un campo de fútbol. Por fin en 1924 se le concede el rango de Monumento Nacional, con lo que se frena el deterioro.

 

Descripción arquitectónica

   En el recinto del Castillo, con forma de polígono irregular, se distinguen dos partes diferenciadas: la parte norte, del siglo XII, y el resto, construido a lo largo del siglo XV, con algunas obras realizadas en los siglos XIX y XX. En tiempos pretéritos el castillo estuvo rodeado por un foso, excepto en el lienzo noroccidental, donde el río cumplía esa misma función.
En el interior existe un grupo de fortificaciones del siglo XII de origen templario: los restos de una barbacana en el acceso a un patio, al que abren la torre elíptica, parte del paseo de ronda, una torre que tuvo tres pisos, la torre del Malvecino y otra torre en la que destaca una puerta de arco apuntado, de gran valor artístico.
   La fachada noroeste constituye un parapeto corrido que termina en la torre del Moclín, de planta hexagonal irregular. Bajo él se abría una nueva ronda que defendía el subterráneo que unía el castillo con un aljibe, situado en una torre albarrana.

   La portada principal, de mampostería, está compuesta por dos torreones que flanquean un amplio arco de medio punto. Tras este arco se alzaban las puertas de acceso al patio en el que, a la izquierda, se sitúa la torre del homenaje, desde la que se accede a la plaza de armas, hoy cubierta de escombros.
Antes de entrar en el patio hay un recinto defensivo que conduce a la torre Cabrera, situada al sur y comunicada con la primera línea defensiva del lado este, en cuyo punto medio se alza una torre semicircular, destinada a calabozos y a la comunicación con la segunda línea de defensa. El paramento continúa hacia el norte, encontrándose otra torre cuadrada, antes de acceder a la torre de Malvecino, del siglo XV.
   En el patio de armas, adosadas a otra línea defensiva, se encuentran varias dependencias, como la Galería de los Azulejos, derruidas y cubiertas de escombros debido a que 1811 una orden de la Regencia del Reino manda que vuelen las dependencias interiores (el daño no debió ser muy grande porque en 1815 se ofreció en sus salones un baile de sociedad) y a que desde que en 1848 el Ayuntamiento de Ponferrada, con la oposición frontal de la Comisión de Monumentos de Ponferrada, la empezase a utilizar como cantera local y mil otras felonías que culminaron en 1923 cuando se volaron sus muros para la construcción de un campo deportivo.

miércoles, 19 de junio de 2013

Video Camino de Santiago Roncesvalles-Logroño

   Continuando el hilo de la anterior entrada, os ofrezco el montaje videográfico que he realizado con fotografías y clips de video que tome en el tramo que hice a primeros de junio de este año entre Roncesvalles y Logroño.

   Espere que os guste.

  Para verlo a pantalla completa, clickar en al ángulo inferior-derecha, pues a veces sale texto que hay que leer y a este tamaño no se verá bien.

¡Gracias y Buen Camino!



viernes, 14 de junio de 2013

Tramo inicial del Camino Francés

Roncesvalles

   La semana del 1 al 8 de Junio de este año recorrí a pie el tramo del Camino desde Roncesvalles a Logroño, en seis etapas en compañía de algunos miembros de la Asociación de amigos de la ruta Jacobea de Castellón. Aunque este blog esté dedicado al el Camino que haremos el próximo año en Bicicleta desde Torrejón de Ardoz y el tramo del Camino Francés que hice a pie no esté incluido en el que haremos el próximo año, me vais a permitir que en esta entrada os cuente mi experiencia de peregrino de a pie.
Inicio del Camino en Roncesvalles

   Como podéis ver en la fotos la zona que recorre este tramo es muy bella y este año con el agua que ha caído está esplendorosa de un verde brillante y flores de todos los colores por doquier. Era la primera vez que andaba 6 días seguidos mas de 20 kilómetros cada día y os puedo decir que aunque los dos o tres primeros días se acabe cansado, según van pasando los días lo vas asumiendo como mas normal y se acaba menos cansado (Es la teoría de que en el camino la primera semana es para fortalecer el cuerpo, la segunda semana el espíritu y a partir de la tercera el alma), aunque eso también pasa con la bicicleta. Para andar seguido y no tener problemas, lo fundamental es un buen calzado y unos buenos calcetines sin arrugas. Afortunadamente acabé con los pies sanos, sin rozaduras y sin ampollas.
 
Colegiata de Roncesvalles

   Comenzamos el Camino en Roncesvalles, la tarde anterior sellamos la credencial y asistimos a la Misa del Peregrino, muy emocionante con Bendición a los peregrinos que iniciábamos el camino, entre los que habían de múltiples nacionalidades (hasta un fitlandés).

 Esta primera etapa hasta Zubiri tuvo sus problemas, pues el camino estaba embarrado y cruzaban el camino arroyuelos que había que vadear (otro motivo para tener unas botas que no calen). El Camino es casi todo de bajada, salvo dos altos, duros, el principal el de Erro, pero el día era fresco, con niebla que mojaba y producía el barro del camino, peligroso sobre todo en las bajadas y pasando por unos pueblos Navarros de alta montaña y unos caseríos con unas construcciones muy características.
 
Burgete

    El segundo día transcurrió entre Zubiri y Pamplona, desapareció la niebla y se abrieron algunos claros en el cielo, pero seguía haciendo fresco, ideal para caminar los cerca de 23 Km hasta la capital Navarra siguiendo en todo momento el caudaloso río Arga, con un paisaje similar al del día anterior pero que iba siendo menos tupido según nos acercábamos a Pamplona, eso si, igual de verde y con variadas tonalidades.
Puente sobre el Rio Arga en Larrasoaña

El último pueblo digno de ver antes de llegar a nuestro destino es Villaba, pues a partir de aquí es paisaje urbano y solo subiendo a Pamplona por las murallas y el puente de la Magdalena volvemos a disfrutar del entorno por el que vamos caminando. Pamplona, ciudad digna de ver y de darse un homenaje en forma de pintxos por los múltiples bares de la Plaza el Castillo o la Calle de la Estafeta.
Entrando a Panplona. Al Fondo el Puente de la Magdalena
Pamplona. En la Plaza del Ayuntamiento

   La tercera etapa desde Pamplona a Puente la Reina tiene en la mitad la dura subida al alto del Perdón, pero como casi todas las ascensiones al llegar arriba ves que ha merecido la pena, destacan las figuras metálicas de peregrinos de todos los tiempos, aunque son recientes, forman parte del imaginario característico del Camino). El paisaje ha cambiado, ya no es de alta montaña, predominan los campos de trigo, aun verdes con amapolas y distintas flores. Hoy esta despejado, pero cuando sopla la brisa refresca el caminar de los peregrinos en las subidas que nos encontramos.
Alto del Perdón
   Llegamos a Puente la Reina, donde se une el camino Aragonés que procede de Somport y donde hay que visitar obligatoriamente la Iglesia del Crucifijo, templaria con un cristo sobre una cruz en forma de pata de Oca. La Iglesia de Santiago y por supuesto y a la salida del pueblo el puente que le da nombre a la Ciudad y que seguramente es el puente medieval mas bello del camino.
Cristo de la Iglesia del Crucifijo. Puente la Reina
Después de comer visitamos uno de los hitos mas importantes del camino y de los que mas misterios contienen. La ermita Templaria de Nuestra señora de Eunate, al final del camino Aragonés, no comentaré más, pues mas adelante le dedicaré una entrada.
Santa Maria de Eunate
Puente la Reina
Saliendo por el Puente Medieval

   La cuarta Jornada transcurre entre Puente la Reina y Estella, 22 kilómetros por la baja Navarra, saliendo por el famoso puente y siguiendo por caminos unas veces tranquilos y otras cruzando o compartiendo asfalto. Destaca a la salida de Cirauqui el puente romano y la calzada romana que nos acampañará unos kilómetros en el Camino. La etapa en si en un rompepiernas, pues hay múltiples subidas, sobre todo para entrar a los pueblos y a veces peligrosas bajadas donde hay que tensar los músculos de las piernas.
El día es soleado y despejado totalmente, incluso a última hora llegando a Estella hace calor. La ciudad es digna de ver y tiene como característica haber sido la capital del Carlismo.
Iglesia del Santo Sepulcro. Estella
   La quinta etapa sale de Estella para llegar Los Arcos y se recorren 21,8 kms, en ascensión continua, a 5 kms llegamos al Monasterio de Irache y al otro lado del camino se encuentran las Bodegas Irache, que siguiendo una tradición medieval han instalado una fuente que mana vino, para animar a los peregrinos a continuar con renovados ánimos ("Con pan y vino se anda el Camino"), parada obligada para dar un chupito, o hacerse una foto.
Fuente del Vino en las Bodegas de Irache
A la salida de Irache yo tomé una camino alternativo (el primitivo camino oficial) que transcurre por las faldas del Monte Montejurra y el Monte Luquin, que asciende y se aleja de N-111 que es por donde va el camino oficial. Casi todo el camino, tranquilo, entre bosques de hayas y muy bien señalizado yo pensaba que iba por el camino oficial, hasta que que llegue al pueblo de Luquin, que es por donde se incorpora al camino "oficial" dos kilómetros por delante de Villamayor de Monjardin, para llegar a Los Arcos, allí paramos a comer en la plaza de la iglesia de Santa María, digna de visitar junto con su claustro.

   La última etapa, de 28 Kms transcurre entre Los Arcos y Logroño, a los 7,5 Kms llegamos a Torres del Rio, después de un camino sube y baja, y así hasta Viana. Torres del Rio nos ofrece La iglesia del Santo Seplulcro, Románica de planta Octogonal (Templaria) y con un Cristo coronado que llama la atención.
Iglesia del Santo Supulcro. Torres del Rio

El día esta amenazando lluvia de tormenta en todo momento y el paisaje ha cambiado a viñedos en grandes extensiones, ya estamos es la Rioja.
En Viana (Donde se encuentra enterrado Cesar Borgia) al ser la mitad de la etapa paramos a tomar un tentempie, justo delante de la Iglesia Gótica de Santa María, la cuan por supuesto visito y sello la credencial.
Grupo de salida de la última etapa en Torres del Río
Ya solo quedan 9,4 Kms hasta Logroño, sin grandes subidas ni bajadas y afeándose el paisaje poco a poco (naves, cruces de carreteras, etc), comienza a chispear y aprovechando de paso delante de el chiringuito que tiene la Hija de Felisa (Sello que me llamó la atención hace tiempo: "Higos, Agua, y Amor") paro para sellar, compra algún pin y ponerme el impermeable. Ya cerca de Logroño, Cruzando el puente sobre el rio Ebro cae la tormenta y llego chorreando al Hotel. Final espectacular para un viaje excepcional.
Viñedo con Logroño al fondo
Puente de Peregrinos sobre el Río Ebro para entrar en Logroño
   Por la tarde recorro Logroño, en plenas fiestas de San Bernabé engalanada a la manera medieval, es 7 de Junio, hace justo un año, el 7 de Junio del 2012 llegue aquí en Bicicleta, recorro los rincones de la ciudad que visité entonces y me traen buenos recuerdos, hoy es el final del tramo, pero en los próximos años seguiremos realizando tramos a pie hasta llegar a Santiago de Caompostela.
Iglesia de Santiago en Logroño
  ¡Buen Camino y ULTREIA!