Algunos Videos de Youtube

Aquí podrás ver videos relacionados con el camino de Santiago

Traductor - Translate

sábado, 11 de enero de 2014

Que ver (y comer) en la Sexta Etapa (Medina del Rio Seco-Sahagún)


   Etapa de 64,7 Kms.  continuamos por Tierra de Campos hasta acabar el Camino de Madrid, ya en la provincia de León, donde enlazaremos en Sahagún con el Camino Francés, a partir de aquí entraremos en la gran corriente de peregrinos que se dirigen, y nosotros con ellos, a Compostela.

   La riqueza gastronómica de esta tierra es considerable, no solo en las comidas especiales que se preparan los días de alguna celebración, sino también en las comidas de cada día, en que la imaginación y el paciente quehacer artesano han tenido que suplir los recursos materiales, proporcionando comidas alimenticias, baratas y sabrosas.

   Haciendo un recorrido por los diferentes platos y productos de Tierra de Campos, hemos de empezar por el pan. Este ha sido durante muchos años un alimento básico y por lo tanto un elemento clave en la economía de estas tierras, que ha llevado a disputas y guerras por la obtención de las mejores tierras cerealistas. El pan se elabora con trigo tremés o candeal, produciendo un pan muy apreciado por su sabor y por su blancura, cuya fama ha traspasado las fronteras de esta tierra.

   Otro de los productos elaborados en Tierra de Campos con justa y merecida fama son su quesos elaborados principalmente con leche de oveja, estos los podemos encontrar en la mayoría de los pueblos, hoy en día se elaboran en pequeñas fábricas artesanalmente, aunque en el pasado era un producto que se hacía en todas las casas que tenían ganadería, ya que esta era la única forma de comercializar la leche que daban las ovejas.

   De entre los platos más típicos está el cocido. Hasta hace poco tiempo este se consumía como plato diario, se coloca en un puchero a la lumbre donde va cociendo con gran lentitud. De una importancia similar a la del cocido tenemos las sopas de ajo: agua, sal, pan, ajo, y en ocasiones algo de tocino.

   No hay que olvidar tampoco las carnes, donde cabe destacar entre todas la del cordero lechal o lechazo, muy apreciados los de esta tierra por los pastos y por la selección de razas de que se dispone. El lechazo asado es un plato típico y con gran fama en todos los rincones de Tierra de Campos. Hemos de destacar también un plato que se está recuperando últimamente y que en su tiempo fue fuente de riqueza para estas tierras, no referimos al pichón o palomino.

    La matanza del cerdo forma también parte de la artesanía y de la cultura gastronómica de esta comarca. Llegado el invierno, en todos los pueblos, se preparan sus gentes para realizar la matanza, esta representa un acontecimiento de carácter festivo, ya que es ocasión de reunirse las familias o los vecinos alrededor del trabajo y la degustación de los diversos productos como el chichurro, los torreznos, etc.

   En cuanto a repostería, cabe destacar como general la elaboración de magdalenas, orejuelas, tortas de chicharrón, de aceite, las famosas "Marinas" de Medina de Rioseco y los bollos de piñón, las rosquillas de palo, típicas de casi todos los pueblos, que los mozos de antaño pedían de puerta en puerta el lunes de Pascua,  también son famosa la almendras garrapiñadas de Villafrechós, etc.

Berrueces
Ermita de la Virgen de Pedrosa:
   La ermita donde se venera la Virgen se encuentra en un pequeño promontorio, a unos 700 metros del pueblo, desde donde se divisa una gran extensión de Tierra de Campos. La construcción es de piedra, adobe y tapial, con una nave central y dos laterales más pequeñas. El retablo está en el lado Este,  por lo que la Virgen, en su hornacina, está de cara a la villa; al Oeste una breve espadaña en cuya torre, con una veleta con figura de gallo, hay una pequeña campana y debajo una ventana circular de pequeño diámetro, por la que el sol de la tarde ilumina la imagen; al mediodía, la entrada con un soportal con 4 arcadas; al Norte,  en el centro, una ventana. Desde 1958, en los días solemnes, la Virgen de Pedrosa luce la Medalla de la Beneficencia que el Gobierno de la Nación otorgó colectivamente a los vecinos de Berrueces por su comportamiento al socorrer a cerca de un centenar de viajeros que habían quedado bloqueados en la carretera nacional 601, cerca de la localidad, a causa de una fuerte nevada.

Iglesia de San Pedro Apóstol:
   De planta rectangular, construida en ladrillo y sillares, data del siglo XVI y fue reformada durante el XVIII. Su torre presenta tres cuerpos y basamento; está inacabada. Muy hermosa es la cúpula circular con cuatro vanos. Desde su planta se elevan seis columnas que soportan los arcos de medio punto y forman las tres naves de la Iglesia. Lo mejor del templo se encuentra en su interior : su retablo de estilo renacentista, obra de Pedro de Bolduque y su sobrino Mateo Enrique. Está dividido en dos cuerpos, cada uno de ellos presenta seis columnas estriadas con capiteles dóricos, en el superior, y jónicos en el inferior. Estas columnas flanquean dos hornacinas; una aloja la imagen de San Pedro y la segunda cobija una hermosa Piedad con su Hijo muerto en el regazo. En los laterales las columnas delimitan ocho tablas pintadas que representan diversos pasajes de la vida de San Pedro. La coronación de este retablo es una alegoría de la bendición de Dios Padre y dos imágenes de Padres de la Iglesia. El conjunto se soporta sobre pilastras con relieves de santos. Otros elementos de indudable interés artístico son el baptisterio con una pila del siglo XVI, la sacristía, un gran coro y una capilla.


Moral de la Reina

Iglesia Parroquial de Santa María de la Asunción:
   Es un edificio de estilo gótico perteneciente al siglo XV, aunque ha sufrido numerosas reformas posteriores. Está realizado en piedra; su planta presenta tres naves, separadas por pilares que sostienen arcos apuntados y rebajados. Sus cubiertas oscilan entre las bóvedas de arista, en la nave central, y en los dos brazos del crucero; la cúpula se cubre con crucero. La capilla mayor presenta bóveda de crucería con combados y arco triunfal apuntado. Este templo cuenta con coro alto a los pies. El vano de acceso tiene un arco carpanel cobijado por otro arco conopial en el lado de la Epístola.


Cuenca de Campos
Iglesia de los Santos Justo y Pastor:

   Este edificio pertenece al estilo mudéjar del siglo XVI. Sus muros están realizados en ladrillo. Presenta tres naves separadas por columnas que sostienen un alfarje en la nave central y capilla mayor. Sus cubiertas son a una sola vertiente en las naves laterales. Presenta una portada adintelada en  el lado de la Epístola y una elegante torre de ladrillo, de dos cuerpos, a los pies.

Ermita de S. Bernardino de Siena:

   La ermita de San Bernardino de Siena es un edificio del siglo XVII construido en tapial y ladrillo, que conserva un arco apuntado del siglo XV en una de sus puertas. Tiene tres naves separadas por pilares cruciformes que sostienen bóvedas de arista en la nave central y vaídas en las laterales, con una cúpula de media naranja en la capilla mayor.

Plaza Mayor y la Soledad:
   Urbanizada en el pasado siglo XX, anteriormente era tan sólo una cuenca natural por la cual circulaba un arroyo, hasta donde llegaban las aguas de "El Caño", que abastecían a la población y al "alberque" de los animales. Siguiendo el estilo típicamente castellano,  se porticó por completo con columnas de madera, con basas de piedra y capiteles zapata. En la actualidad se conservan íntegramente los soportales de "La Soledad". La función de estos soportales, como en tantas localidades castellanas, era servir de expositor de los productos de ferias y mercados. El rincón de La Soledad, llamado así por albergar una hermosa imagen de la Virgen con esta advocación, sirve para que los vecinos se reúnan a cambiar impresiones.

Santa María del Castillo:
   Su nombre se debe al hecho de haberse construido dentro del antiguo recinto del castillo. Destacan por su belleza el ábside del templo y el arco de herradura del portal principal, ambos de estilo gótico-mudéjar. En los años setenta del pasado siglo XX, la iglesia amenazaba ruina y por ello dejó de ser utilizada para el culto. Fue vendida por el arzobispado, y hoy día hace gala de una restauración muy acertada, realizada con medios populares y, lo más sorprendente, autodidactas. Sus propietarios han instalado en ella un interesante museo antropológico.

El Conjuradero:
   En la parte más alta del pueblo, sobre un cerro que sirvió de asiento a la primitiva fortaleza de la villa, se halla el Conjuradero, donde existía una capilla construida en ladrillo sobre torre de base cuadrada, donde los sacerdotes del pueblo acudían a conjurar las tormentas. En este lugar se ha emplazado recientemente el depósito de aguas que abastece a la población, realizado a imitación de la antigua torre de Santa Bárbara. Aquí se puede disfrutar de una de las vistas más hermosas y espectaculares de la Tierra de Campos, destacando especialmente la línea de castillos que fortifican el páramo de Torozos y que constituyeron en otros tiempos la frontera entre los reinos de Castilla y León.


Villalon de Campos
Casa Palacio:
   En la calle del Pescado se alza la casa-palacio más hermosa de esta villa. Presenta en su fachada una hermosa portada adintelada y labor de sillería en el cuerpo bajo, siendo la planta noble de ladrillo. Los balcones se apoyan sobre ménsulas de hierro decoradas con hojarasca barroca; su blasón nobiliario alterna en sus cuarteles, castillos y leones. También en la calle del Otero existen dos casas nobiliarias, construidas en ladrillo que disponen de sendos escudos.

Rollo de Villalón:
   El Rollo de Villalón declarado Monumento Artístico Nacional, por Real Orden, en el año 1929. Fue erigido en 1523 y es el más artístico de cuantos existen en nuestra patria. Es de estilo gótico isabelino y está situado en la Plaza Mayor de la Villa. Tiene un basamento octogonal en forma de escalinata. De esta basa arranca el primer cuerpo, de planta cuadrada con nichos y columnillas en cada cara; sobre los doseletes se colocan relieves de medallones. El segundo cuerpo también presenta planta cuadrada aunque más pequeña, con ornamentación a base de columnillas y bichas. el central como un florón coronado por aspas horizontales. La primera restauración de este monumento se llevó a cabo en 1927.

Iglesia de San Juan Bautista:
   Es otro ejemplo del gótico-mudéjar, fechado en la segunda mitad del siglo XV. Está construido con materiales de tapial y ladrillo, y se compone de tres naves, separadas por pilares ochavados y cubiertas por armaduras mudéjares de madera. 
   La nave central es de par y nudillo, con pares de tirantes. Las laterales lo hacen con techumbres sencillas y a una sola vertiente. El acceso a la capilla se hace bajo un arco triunfal apuntado. El presbiterio: magnifico retablo mayor, con pinturas sobre tabla, con 18 paneles de escenas de los Santos Juanes, y 4 tablas de banco, con otras tantas parejas de Apóstoles.
   La impresión global de este templo,  un tanto contradictoria, se centra en la bondad de su mudéjar ligero y sencillo; en las dos columnas hexagonales (6 de cada lado), que dividen las 3 naves, su sustento de armaduras de madera labrada y pintada.
La torre, de ladrillo cocido y arcos moriscos, airea, sin apenas modificaciones sustanciales, desde el siglo XV.

Iglesia de San Pedro:
   Construida en ladrillo, se fecha en el siglo XVIII. De plana de salón, consta de tres naves separadas por pilares cilíndricos y cubiertas con bóvedas de arista. El presbiterio de cúpula decorada con yeserías quebradas. El acceso al interior de la iglesia se efectúa por el lado de la Epístola a través de portada de arco de medio punto. A los pies se alza la torre, de cinco cuerpos de ladrillo. La Nave del Evangelio: empotrado en el muro se dispone un pequeño retablo rococó con una escultura de San Isidro labrador, del siglo XVIII. El Presbiterio: retablo mayor salomónico, de comienzos del siglo XVIII, con buenas esculturas de San Andrés, San Pedro, San Pablo y en el ático, la Asunción. La nave de la Epístola: retablo colateral, del siglo XVIII con imagen de vestir de San Francisco de Paula, del último tercio del siglo XVIII, procedente del antiguo convento de Mínimos de la advocación de mismo santo.

Iglesia de San Miguel de Villalón:

   El interior del templo esplende con su riqueza de imágenes, retablos y rejas. La capilla del lado del Evangelio, tras una reja gótica del siglo XVI, contiene la obra mejor conservada y más artística del templo: el sepulcro del canónigo leonés Don Diego González del Barco,  muerto en 1536. El rostro del yaciente es de un gran realismo, quizás conseguido a partir de una mascarilla funeraria. Las bóvedas que cubren la nave principal datan de 1777, y fueron realizadas por el maestro de Villavicencio, Manuel Fernández cabezas. A esa misma fecha puede corresponder el alzado de la cúpula ovalada del crucero y el ábside neoclásico que se picó en su interior.
   El interior del templo esplende con su riqueza de imágenes, retablos y rejas. La capilla del lado del Evangelio, tras una reja gótica del siglo XVI, contiene la obra mejor conservada y más artística del templo: el sepulcro del canónigo leonés Don Diego González del Barco, muerto en 1536. La construcción de este templo guarda relación con destacados ejemplares de las escuelas mudéjares toledanas y andaluzas. Se ha conservado la primitiva techumbre de madera, simulada por bóvedas de cañón, con lunetas en la nave principal, bóveda de crucería en las laterales y brazos del crucero, decorados con yesería barrocas.


Santevás de Campos
  Último pueblo de la provincia de Valladolid, aunque seguimos en Tierra de Campos

Iglesia de San Gervasio y Protasio:
   Es un extraordinario ejemplo del estilo románico-mudéjar castellano del siglo XII, aunque está muy reformado. Lo más hermoso del exterior son su tres ábsides, de gran belleza. Está realizado en ladrillo; su interior presenta tres naves separadas por pilares en los que se apoyan arcos de medio punto. Destaca por su belleza su bóveda de canon con arcos fajones. Presenta Coro a los pies, Torre-espadana de un solo cuerpo, de ladrillo en crucero. A pesar de ser uno de los primeros ejemplares del románico-mudéjar castellano sólo se conserva su cabecera, cuya fecha más probable de construcción sería el último cuarto del siglo XII. Consta de 3 ábsides, el central más alto. Se comunican entre sí y en el interior están decorados por un rico aparejo con motivos como los arquillos ciegos, frisos denticulados .

Arenillas del Valderaduey
   Primer pueblo de la provincia de León, pertenece a la llamada Tierra de Campos, caracterizada por las llanuras grandes y desoladas y tradicionalmente recorrida por los peregrinos jacobeos. Todo este tramo del Camino, a pesar de su dureza y la monotonía del paisaje, está  jalonado por magníficas iglesias, capillas, cruceros, hospitales y todo tipo de elementos artísticos relativos al mundo jacobeo.

 
 Iglesia Parroquial de Santo Tomás de Aquino:

   Lo que más llama la atención en Arenillas es la torre de la iglesia. Sobre su autoría, hay quien señala al cantero de Trasmiera Alonso Ortiz, que la realizaría en torno al año 1620, según un documento del Archivo Histórico de León. Hace poco tiempo que ha sido restaurada gracias a la tenacidad y sensibilidad de los miembros de la Junta Vecinal de Arenillas de Valderaduey, en colaboración con el Instituto Leonés de Cultura. La Iglesia de Santo Tomás, patrón del pueblo, está en el centro del caserío. Pertenece al estilo barroco, salvo el ábside y la portada meridional que pertenece al estilo Románico-Mudéjar (siglo XII) y la bóveda (siglo XIII). Todo el templo es de una extraordinaria belleza.

Grajal de Campos

Castillo-Fortaleza de Grajal de Campos:
   En el siglo XV la villa de Grajal pasó a manos de la familia de los Vega. Un descendiente de éstos, Hernando de Vega, comenzó a levantar el actual castillo a principios del siglo XVI, sobre los restos de otro anterior del siglo X. El castillo fue concluido por su hijo Juan de Vega y Acuña, conde de Grajal. Fue construido de acuerdo con las nuevas técnicas del arte de sitiar, atacar y defender las plazas fuertes, se le dispuso para el empleo de la artillería. Se compone de un gran cuadrado, con cubos en los ángulos, y amplias y numerosas troneras abiertas en los muros, los cuales tienen un acentuado talud y rematan en una cornisa de modillones y arquitos, que se coronó con pretil y almenas. Su estado actual es bastante bueno, aunque con algún desperfecto en el interior.

Iglesia de San Miguel:
   Pertenece al siglo XVI y, como corresponde a fecha tan avanzada, muestra una mezcla entre los estilos gótico y renacentista. Este templo quedaba unido al Palacio de Los Condes a través de un pasadizo elevado que desembocaba en la triforio del templo.

Palacio de los Condes de Grajal:
   El palacio de los Condes de Grajal fue levantado en el siglo XVI. Cuenta con un patio y una escalera en estilo plateresco. En su fachada exterior destacan seis arcos en un estilo donde se deja sentir ya el primer Renacimiento. Es uno de los mejores exponentes de arquitectura palaciega de estilo renacentista hispano. Fue realizado por un taller próximo al extraordinario arquitecto Lorenzo Vázquez. Es lamentable la dejadez mostrada con este maravilloso edificio que, en la actualidad, se encuentra en un estado de lamentable ruina. En su interior era admirable su escalera , de dos tramos, realizada según los modelos del estilo plateresco, (siglo XVI). El palacio quedaba unido al templo a través de un corredor elevado. Desde 1999 es Bien de Interés Cultural. El palacio es anejo a la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel.


Sahagún

Iglesia de San Tirso de Sahagún:
   Comenzó a construirse en piedra, pero inmediatamente de dio paso al ladrillo. Los tres ábsides se hicieron en estilo mudéjar y las columnas de la cabecera se transformaron en pilastras de ladrillo. Sobre el crucero se levantó una monumental torre de aspecto sumamente macizo.

Iglesia de la Trinidad:

   Está fechada en el siglo XVI. Es un edificio de ladrillo en el que predomina el estilo neoclásico. Tenía en su interior un retablo churrigueresco que hoy se encuentra en el monasterio de las MM. Benedictinas. En la actualidad se utiliza como albergue para peregrinos.

Iglesia de San Juan de Sahagún:

Del siglo XVII es de estilo neoclásico. Es el emblema de esta población leonesa. La planta del templo presenta una sola nave con crucero. Su interior guarda un retablo neoclásico realizado para albergar los restos de los mártires Facundo y Primitivo.

Puente del Canto:
   Sólido puente sobre el río Cea, construido en 1085 por orden de Alfonso VI, lleva hacia una chopera a la derecha, donde la historia sitúa la batalla entre Carlomagno y el rey moro Aigolando (muchos muertos y la leyenda de las lanzas de los cristianos que florecieron al ser clavadas en el prado formando una gran chopera).

Iglesia de San Lorenzo:
   Data de la primera mitad del siglo XVIII. Presenta planta basilical y una soberbia cabecera tripartita con los ábsides en forma de tambor. La preciosa torre está realizada en ladrillo y es una hermosa muestra del espíritu cristiano con las maneras decorativas mudéjares.

Santuario de la Virgen Peregrina:
   Se asienta sobre una pequeña colina a las afueras de la población. Fue una fundación franciscana dedicada a hospital para peregrinos. Realizada en estilo mudéjar alrededor de 1260, presenta características del gótico.


Museo de las Madres Benedictinas:
   El Museo de las Madres Benedictinas de Sahagún está dedicado al Arte sacro. Está ubicado en la iglesia del convento de la abadía benedictina. Un museo de arte sacro con obras de las iglesias de Sahagún y comarca. Destaca una custodia procesional de Enrique de Arfe (siglo XVI), en oro y plata, y una Piedad flamenca del siglo XV.

Monasterio Benedictino de San Benito:
   Consagrado a los Santos Facundo y Primitivo, mártires de la época romana, según cuenta la tradición. Fue destruido y reconstruido en varias ocasiones, pero es Alfonso III el Magno, el que le da el primer gran impulso al recoger en él a los monjes, que procedentes de Córdoba vienen huyendo de la invasión árabe. Alcanza su máximo esplendor bajo el reinado de Alfonso VI, al concederle privilegios y favores.




No hay comentarios:

Publicar un comentario