Etapa de 55,7 Kms que atraviesa la comarca del Bierzo cuya capital administrativa es Ponferrada y Villafranca del Bierzo la capital histórica. Nos colocamos a las puertas de Galicia para entrar en ella en la siguiente jornada.
Esta zona posee una gastronomía propia y entre sus más típicas riquezas culinarias encontramos el botillo (bajo la regulación del Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida Botillo del Bierzo), la androlla, los pimientos, la manzana reineta, la pera conferencia, las castañas, las cerezas y sus vinos de la variedad Mencía bajo la Denominación de Origen Bierzo.
Botillo del Bierzo
Atención especial merece uno de los platos
más universalmente conocido: el botillo del Bierzo. Se trata sin duda de un
manjar en forma de tripa de cerdo
rellena de carne de matanza y huesos del costillar del cerdo, todo ello
adobado con ajo, orégano y sal y curado al humo durante unos días. Se consume
acompañado de cachelos o patatas cocidas con piel y regado con vino del Bierzo.
Empanada berciana
Otro plato muy ligado al Camino es la
empanada berciana elaborada con masa de hojaldre, manteca de cerdo, jamón,
chorizo, pimientos rojos y cebolla.
Mantecadas y nicanores
En el apartado de los postres, además de las
exquisitas frutas de la huerta berciana,
el recetario leonés aporta una variada carta de dulces, entre los que destacan
los bollos de canela, las yemas, los imperiales de La Bañeza, los nicanores de Boñar o los lazos de San Guillermo, sin olvidar el pastel de
castañas, las castañas del Bierzo en almíbar o las peras al vino.
Indudablemente la propuesta gastronómica del
Camino de Santiago a su paso por Castilla y León no dejará indiferente a nadie,
pues la variedad y calidad de sus platos colmarán lo paladares más exigentes,
repondrán las fuerzas de los caminantes y servirán de magnífica excusa para
compartir mesa y mantel con los nuestros.
La Cruz de Ferro
Situada a dos kilómetros de esta localidad , donde el
peregrino deposita una piedra en su base para pedir protección en el viaje. El
lugar es uno de los más míticos y emblemáticos del Camino, se cree que, otra
"cruz del ferro más primitiva", fue instalada sobre un altar romano
dedicado al Dios Mercurio (Dios de los caminos) por el mismo ermitaño Gaucelmo.
Hemos dedicado en un Blog anterior una extensa entrada a este
importante Hito del Camino de Santiago. ( http://vangelyepes.blogspot.com.es/2011/08/hitos-del-camino-la-cruz-de-ferro.html )
Manjarín
Albergue
de Tomás:
Pueblo abandonado donde lleva instalado Tomás, que se autodenomina el
último templario y ha habilitado un albergue para los peregrinos que pasan a lo
largo del año (le hemos dedicado una entrada más amplia dentro de la denominada
“personajes curiosos del Camino”
El Acebo
Homenaje
a Henrich Kranse:
Monumento que homenajea a un peregrino alemán que murió en el
lugar donde está colocada.
Iglesia:
Sencilla y rústica iglesia parroquial la que nos ofrece El Acebo.
Toda la localidad es un conjunto que nos acerca al su marcado carácter
medieval.
Riego de Ambrós
Ermita dedicada a San Fabián y San Sebastián:
Ermita en Riego de Ambrós
dedicada a los santos Fabián y San Sebastián .
Iglesia Parroquial La Magdalena:
Iglesia Parroquial La Magdalena:
Molinaseca
Crucero:
Colocado sobre el cauce del río Meruelo, cuyas aguas sirvieron a los romanos para la explotación de las minas de
oro de las Medulas.
Iglesia Parroquial San Nicolás:
Iglesia Parroquial San Nicolás:
Una hermosa torre corona la Iglesia en la que se aprecia una
portada neoclásica. En el interior, un retablo barroco, con un Cristo
crucificado del siglo XVI.
Santuario de las Angustias:
Santuario de las Angustias:
Se venera
"La Preciosa" Virgen que cuenta con muchos fieles y a la que
durante siglos han honrado colgando ante ella sus exvotos de cera.
Ponferrada
Castillo de los Templarios:
Data del siglo XIII. Esta construcción le da el carácter de
enclave fuertemente vinculado a la Orden monástica de los monjes guerreros del
Temple.
La próxima entrada estará
dedicada a este importante monumento medieval y todas su historia hasta
nuestros días (no os la perdáis).
Pórtico de Nuestra Señora de la Encina:
Pórtico de Nuestra Señora de la Encina:
La básilica de Nuestra
Señora de la Encina, patrona del Bierzo y Ponferrada. Desde alguna de las torres, advertimos la fachada neoclásica de este
templo, reconstruido sobre otro medieval, que alberga hoy la imagen de
la patrona de El Bierzo. Se dice que la
imagen de la Virgen que hoy puede contemplar el visitante, fue encontrada por
un caballero del Temple, en el interior de una encina, cuando los
freires buscan madera con que levantar los muros de su fortaleza.
Iglesia de San Andrés:
Iglesia de San Andrés:
Iglesia de origen medieval aunque el templo actual es barroco de finales
del siglo XVII. Posee nave con planta de cruz latina, cúpula sobre
pechinas en el crucero y torre cuadrada de tres tramos. En su interior guarda el Cristo de la Fortaleza.
Torre del Reloj:
Torre del Reloj:
De estilo renacentista
Ubicada sobre una de las puertas de la muralla medieval, única que se conserva,
la Torre del Reloj se encuentra sobre el Arco de la Eras, en el acceso a la
Calle del Reloj. De planta rectangular,
consta de tres cuerpos construidos en mampostería de pizarra y canto rodado,
excepto en esquinas y jambas, en las que se emplean sillares de granito.
Se accede a ella por una escalera exterior desde la calle Carnicerías. Por su
originalidad, la silueta de la Torre del Reloj está inseparablemente unida a la
imagen de Ponferrada.
Casa consistorial en la Plaza del Ayuntamiento:
Casa consistorial en la Plaza del Ayuntamiento:
El edificio actual fue
construido, entre 1692 y 1705, según proyecto de Pedro de Arén. En su
construcción trabajaron un gran número de maestros. Presenta una estructura central franqueada por dos torres, que se rematan
en una esbelta aguja al estilo austria.
Convento de las Concepcionistas:
Convento de las Concepcionistas:
De una sola nave, el convento de las Madres Concepcionistas Franciscanas se halla
situado en la típica calle del Reloj, es
un edificio austero fundado en 1542 por D. Alvaro Pérez Osorio y su
esposa Dña. Brianda de Quirós.
Columbrianos
Columbrianos
Ermita
de San Juan:
En pleno Camino de Santiago, a poco de
la salida de Ponferrada, el peregrino se encuentra en esta preciosa ermita de
San Juan.
Iglesia
de San Esteban:
La Iglesia de San Esteban constituye uno de los principales focos de
interés de la zona. Data de 1778, y su torre de espadaña fue
reconstruida en 1948, ya que sufrió la caída de un rayo y se derrumbó parte de
la misma. Se encuentra separada del
centro urbano de la localidad, donde podemos hallar la capilla de San
Blas con una imagen en su interior del siglo XVIII y un relieve barroco de la
Virgen de La Encina. Además, recientemente, el Sr. D. Amador Diéguez Ayerbe realizó una estampa en una de las caras de la
fachada, en homenaje a los peregrinos que pasan por la población.
Fuentes Nuevas
Crucero y fuentes:
Tras esta fuente, donde
los peregrinos pueden saciar su sed, se alza al crucero de Fuentes
Nuevas.
Ermita del Divino Cristo:
Ermita del Divino Cristo:
La "Ermita del Divino Cristo", antes "Ermita de la Vera
Cruz", se quedó totalmente perdida y se ha renovado por una de nueva
construcción. Era de sencilla construción entre tapial
y piedra, toda raseada en mortero de cal, coronada por una pequeña espadaña de
piedra labrada con campanín y dos ventanos en el frente acompañando una puerta
escasa en arco, toda ella raseada sin mostrar piedra, sus medidas, en longitud
similar a la actual, pero más ancha. La
espadaña se reconstruyo muy similar a la antigua, pero con las mismas piedras,
manteniendo el mismo campanín.
Camponaraya
Iglesia de San Juan Magaz de Abajo:
En el centro de la localidad se alza esta preciosa iglesia de perfil moderno, erigida en honor
de San Ildefonso.
Cacabelos
Puente Mayor:
Desde época romana existió en Cacabelos un puente de fábrica para
cruzar el río Cúa, pero las limitaciones técnicas, la evolución de la trama
urbana de la villa, la acción del tiempo y de los hombres y sobre todo las
grandes crecidas del río han impedido que llegara hasta nosotros. El puente actual, con sus seis bóvedas de
sillería, es obra de los siglos XVI y XVIII y uno de los más monumentales y
mejor conservados de la provincia. En sus inmediaciones tuvo lugar la famosa batalla de Cacabelos entre las
tropas francesas e inglesas el 3 de enero de 1809, y en la actualidad se ha
habilitado, aguas abajo, una excelente piscina fluvial aprovechándose del muro
de la antigua fábrica de luz.
Iglesia de Santa María:
Iglesia de Santa María:
De la primitiva iglesia
parroquial de Santa María consagrada con todos los honores por el obispo de
Santiago, Diego Gelmírez, en 1108, solamente permanece en pie el ábside
románico ya que en el siglo XVI se reedificó casi en su totalidad. Posteriormente, sufriría importantes reformas
como la construcción de una nueva torre neorrománica en 1904. En el
exterior sobresalen el ábside románico.
Santuario
de las Angustias:
A la salida de la villa, tras
pasar el puente mayor y el de los molinos, se encuentra el santuario de las
Angustias. Se tiene constancia documental de la existencia en este mismo
lugar de una ermita dedicada a la Virgen María, sin embargo tanto el edificio
actual como la mayoría de retablos, imágenes y pinturas son del siglo XVIII.
Ermita
de San Roque:
Debemos la existencia del templo a un piadoso noble local, D. Mateo
Chicarro, quien en el año 1590 acometió la tarea de reconstrucción de la ermita
de la Vera Cruz. Tras la acometida de la
peste, su benefactor le cambió el nombre, pasando a estar desde el año 1599
bajo la advocación de San Roque, santo protector contra la peste. Desde ese momento ha sido preciso
reedificarla desde sus cimientos en numerosas ocasiones, la última de
ellas en el año 1789. En su interior, junto a San Roque, destacan dos
altorrelieves en madera policromada de San Gil de Casayo y San Herberto de
Cerdeña, ambos pertenecientes al monasterio de Carracedo.
Monasterio de San Salvador de Carracedo:
Monasterio de San Salvador de Carracedo:
Su fundación se ha atribuido al rey Bermudo II, a través de una donación
realizada en el año 990. Desde el siglo XII, el monasterio quedó bajo la
obediencia de la Orden del Císter, que vivió su mejor época gracias a las continuas
donaciones y beneficios otorgados por la Casa Real. Este esplendor desapareció
en el siglo XIX con la Desamortización de los bienes eclesiásticos, promulgada
por Mendizábal. Igualmente la Guerra de la Independencia y la entrada de las
ideas laicistas procedentes de Europa, contribuyeron a su ruina. El templo, propiamente dicho, es conocido
con el sobrenombre de "Cocina de la Reina" y la Sala Capitular del
monasterio se conoce como "Mirador de la Reina". Es un conjunto que el peregrino no debe
dejar de visitar.
Villafranca del Bierzo
Villafranca del Bierzo
Calle
del Agua:
Como Ciudad declarada Conjunto Histórico- Artístico, toda ella es
digna de interés, sin embargo, una de
las zonas más bellas de Villafranca es la denominada Calle del Agua, poblada de
casonas solariegas, pertenecientes a la nobleza local, como atestiguan, orgullosos,
sus imponentes escudos de armas en las fachadas principales. Igualmente
magníficos son los trabajos de forja, expresados en las rejerías de los
balcones, todas ellas pertenecientes a los siglos XVII y XVIII.
Colegiata de Santa María:
Colegiata de Santa María:
Mandada su reconstrucción (se levantó sobre la vieja iglesia de
los cluniacenses) en el año 1533, por el entonces Marqués de Villafranca del
Bierzo y Virrey de Nápoles, Don Pedro de Toledo. Su belleza y grandiosidad, se debe a las buenas manos del maestro Rodrigo
Gil de Hontañon.
Castillo-Palacio:
Castillo-Palacio:
La familia Osorio, marqueses de Villafranca del Bierzo,
construyeron en el siglo XIV este edificio, que aún hoy se puede ver y admirar, a pesar de los daños sufridos en la
guerra de la Independencia.
Iglesia de Santiago:
Iglesia de Santiago:
Situada en el Camino, a
la entrada de la localidad. En la época
medieval, aquellos peregrinos que, impedidos o por enfermedad, no podían
seguir, se postraban bajo las arcadas de la llamada "Puerta del
Perdón" para recibir las indulgencias. Privilegio que fue concedido
por el Papa Calixto III.
Convento de San Francisco:
Convento de San Francisco:
El convento de San Francisco, fundado en 1213, fue modificado en
el siglo XV. Aún conserva la portada
románica. La iglesia, de una sola nave, posee artesonados mudéjares. La
tradición dice que los fundó San Francisco de Asís a su paso, en peregrinación,
hacia Santiago de Compostela.
Iglesia de la Anunciada:
Iglesia de la Anunciada:
Construida entre 1655-1660, de estilo barroco-italiano, la iglesia de la
Anunciada es uno de los más bellos monumentos que encierra Villafranca del
Bierzo. Su mayor riqueza artística la constituye el majestuoso retablo de
madera de nogal policromada, cuyas piezas principales fueron adquiridas en
Italia por el fundador del monasterio. La
parte más representativa es el Templete, inspirado en el de San Juan de Letrán
de Roma, y la famosa Custodia o Tabernáculo de bronce sobredorado y
mármoles, de casi tres metros, traída de San Pedro de Roma, en cuyo centro se
halla enclavado el Sagrario.
Iglesia de San Nicolás:
Iglesia de San Nicolás:
Conjunto arquitectónico del siglo XVII , inspirado en el de Monforte, que a su vez intenta reproducir el
del Escorial. La iglesia sigue el
modelo jesuítico, de una sola nave en cruz, con media naranja rebajada y
linterna sobre el crucero. Capillas hornacinas intercomunicadas y
pilastras toscanas individualizando los tramos. El claustro, con dos órdenes de
arcos de medio punto entre pilastras y galerías de arcos dobles entre
semicolumnas sobre una de las crujías. conserva en su interior el Cristo de la
Esperanza.
Arquitectura Civil:
Arquitectura Civil:
Importante es la arquitéctura civil de
esta localidad. Palacios y casas blasonadas es casi una constante en su casco
antiguo. Merece la pena pasear por sus
callejuelas observando el señorio que en otras épocas acumuló.
Hospital de Santiago:
Hospital de Santiago:
Distinta suerte ha corrido el Hospital de
Santiago, del que aún se mantiene el edificio.
Fundado en época medieval conto con una gran botica desde el siglo XV y llegó a
estar atendido durante el XVI por una cofradía y tuvo iglesia propia. Por una
bula Papal se anexionó la Ermita de San Esteban de Robledo. El hospital será totalmente renovado durante
el siglo XVIII y mantendrá su uso y función a lo largo del XIX. Incluso hoy es
considerado por los historiadores como el mejor de cuantos hubo en la comarca
entre Lugo y Astorga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario