Etapa
de 60 kilómetros. De una gran dureza, y
belleza, con la que entramos en Galicia a través de Lugo, con sus bosques que
impresionan por su verdor y riachuelos corriendo por todas partes.
Queso de Cebreiro
El queso de O Cebreiro es un queso graso
de pasta blanca, blanda y granulosa, elaborado con leche entera pasterizada, de
vaca de las razas rubia gallega, pardo alpina, frisona o de sus cruces entre
sí. Puede comercializarse fresco o curado, con una maduración no inferior a cuarenta
y cinco días.
Queso de Tetilla
El queso tetilla es probablemente el más
internacional de los quesos gallegos. Su olor y sabor suave, lo hacen ideal
para cualquier momento, y un producto sano y equilibrado. La tetilla, era
típica de la parte oeste de A Coruña que limitaba con Lugo, en los pueblos de
Curtis, Arzúa y Melide, por lo que su historia coincide con la del queso
Arzúa-Ulloa.
Lacon con Grelos
En Lugo se encuentra una de las variedades
de grelo de Galicia, conocida como Globo Blanco de Lugo. Se trata de una
especie de nabo muy apreciado por la producción de sus hojas, grelos o nabizas,
y que juega un papel muy importante en la gastronomía gallega, cocinados en
potaje o como complemento de numerosos productos de temporada cuando el frío
aprieta.
Recientes investigaciones realizadas por el
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, han demostrado el valor de los
grelos como alimento funcional, anticancerígeno, antioxidante y nutritivo.
Aunque los grelos pueden cocinarse de muchas
formas. Quizás uno de los platos más tradicionales, sobre todo en la época del
Carnaval, es el lacón con grelos.
Ingredientes: 1 lacón salado de unos 2 kg, 2
manojos de grelos frescos, 4 chorizos frescos, 4 patatas grandes y aceite de
oliva virgen extra.
Tarta de Portomarín
Postre típico de la villa de Portomarín,
esta tarta de paladar fino se elabora con harina, huevos, azúcar y almendras.
Muy similar a la Tarta de Santiago, sus orígenes se ubican en el S. XVIII, y el
secreto de su éxito está en la calidad de los ingredientes empleados, y en la
cuidada elaboración artesanal.
Aguardiente de Portomarín
El aguardiente de Portomarín se elabora de
forma artesanal en la tradicional alquitara, y se vende en la villa
directamente de los cosecheros al consumidor.
Trabadelo
Iglesia
Iglesia
Destaca en este templo su fachada, marcada por un poderoso espíritu
ascensional, al quedar rematada por un monumental cuerpo de campanas coronado,
a su vez, por una airosa espadaña. Como en
casi todos los templos rurales, se acusa su aspecto macizo, necesario por el
desempeño de funciones defensivas de los núcleos rurales de los alrededores, en
caso de ataques tanto por tierra como por mar. Esto hace que sus interiores sean especialmente oscuros, lo que les dota
de un ambiente mistérico muy en consonancia con la mentalidad del mundo
gallego.
Castillo:
A la salida de Trabadelo
nos encontramos con los restos (socavones ) del Castillo de Auctares, que ya
tenía fama con anterioridad como fortaleza a la época medieval , es el “Ultraris” del itinerario romano de
Antonio (S. II), guarida de bandoleros y asaltantes de peregrinos, a cuyo señor
Alfonso VI suprime el derecho de portazgo como medida protectora de peregrinos.
Vega de Valcarce
Ruinas
del Castillo de Sarracin:
Se encuentra en Vega de Valcarce, en la cima de una colina que
domina todo el valle, y que se denomina Castro Martín. Se conservan restos de los muros de la edificación, que se organizaba
con una planta rectangular irregular con varias dependencias internas.
También se conserva una torre con saetera abocinada y un pórtico elevado en el
sur, además de una puerta en arco protegida por un antemuro que origina una
entrada en codo.
Ruitelan
Iglesia
de San Juan Bautista:
Capilla
de San Froilan:
Ubicada sobre una pequeña
cueva natural, de estilo románico popular.
Las Herrerias
Iglesia:
Como todos los templos de zonas rurales, presenta un aspecto
macizo, con escasos vanos. Lo más
destacable es la belleza de su campanario, rematado por una pequeña espadaña.
Los muros están realizados en piedra, aunque, como templo rural que es, el
trabajo es menos cuidado que en los edificios urbanos.
La Laguna
Palloza:
Construcciones de madera, con base cuadrada o redonda y techo de paja
típicas de la zona, las encontraremos también en O Cebreiro.
O Cebreiro
Santuario:
Este monasterio de monjes, alcanza fama universal en el siglo XIV con el
Santo Milagro: "Mientras un monje celebraba misa en la capilla, un
feligrés del vecino pueblo de Barxamaior asciende al Cebreiro en un día de
grandes tempestades para oír la Santa Misa. El monje, hombre de poca fe,
menosprecia el sacrificio del aldeano y en el momento de la Consagración el
monje ve como la Ostia se convierte en carne sobre la Patena y el cáliz en
sangre". Fueron los Reyes
Católicos, en el año 1486, quienes después de contemplar el Milagro, donaron el
relicario guardándose el milagro hasta nuestros días. El templo
prerrománico donde se conserva el Milagroso Prodigio, fue reconstruido en
varias ocasiones, siendo la última restauración en el año 1962. El Cáliz y la Patena, son afamadas piezas del
románico, especialmente el Santo Grial Gallego, que preside el escudo de
Galicia y cuya leyenda se extiende por toda Europa.
También guarda en su interior una talla románica de Santa María la
Real, Virgen del Santo Milagro. Y los sepulcros del monje y del aldeano, así
como una rústica capilla dedicada a San Benito.
Crucero:
Ya en Galicia, los cruceros son una constante en el
Camino. Y en O Cebreiro no podía faltar. Es la primera imagen que el
peregrino encuentra nada más llegar a la aldea.
Pallozas:
Pallozas:
Han dado cobijo durante
milenios a sus habitantes y a los muchos viajeros que en ella han pernoctado. Hoy se conservan cuatro, que
pertenecen al Patrimonio Artístico: dos
se utilizan como Museo Etnográfico y las otras dos para refugio de peregrinos.
Liñares
Iglesia de San Esteban:
Robusta pero sencilla iglesia parroquial de Liñares, de una sola nave y torre cuadrada de un cuerpo. Dedicada a San Esteban.
Hospital de la Condesa
Hospital:
Construida en el siglo XII, su estilo es románico y presenta una sola
nave, presbiterio con arco triunfal y bóveda de medio punto. Su torre,
situada en el frontis, forma en su parte inferior un porche con cuatro pilares
realizados en mampostería y cuatro vanos de medio punto. Este tipo de
construcción es muy característica de la provincia de Lugo para las
construcciones religiosas en zona de montaña. La razón del repetido uso del porche podría deberse a una razón tan
práctica como la protección contra las inclemencias del tiempo tan
características de la zona.
Alto del Poio
Monumento
al Peregrino:
Este precioso monumento emplazado en Alto do Poio (Lugo) es un homenaje
merecidísimo a todo aquellos hombres y mujeres que se deciden a realizar el
Camino, impulsados por motivos religiosos o simplemente culturales. Su dinámica figura, recoge perfectamente uno de los gestos más
habituales del peregrino: luchar contra el frío y el viento, intentando, a
pesar de todas las dificultades, llegar a su destino.
Fonfria
Iglesia
de Fonfria:
De una sola nave y con una sencilla espadaña en su frente, es la iglesia parroquial de Fonfría, que sitúa sobre una suave
colina en la parte alta del pueblo.
Viduedo
Ermita
de San Pedro:
Triacastela
Iglesia
de Santiago:
Reconstrucción de otra anterior mucho más antigua de hechura
románica, que se halla a pie del Camino. Presenta una nave rectangular y ábside
de tramo recto con testero semicircular. La planta es románica La cubierta, de
bóveda de cañón. Lo más interesante es
la torre cuadrada situada a los pies del templo y realizada en el siglo XVIII, época
en la que asimismo se renueva la nave.
Samos
Ermita:
Este pequeño edificio es un ejemplar característico de los templos
que jalonan el mundo rural gallego. Sólido en
su exterior, trabajado en piedra, con labor de mampostería y cadena de
sillares, apenas presenta vanos. La cubierta está techada con tejado a dos
aguas en el exterior. El vano de acceso al pequeño templo presenta arco de
medio punto.
Basílica:
Basílica:
La Iglesia es monumental, su
construcción se inició en el año 1733, bajo la dirección del maestro Juan
Vázquez. Resulta espectacular su gran
fachada occidental.
Monasterio de Samos:
El monasterio es una inmensa mole
realmente impresionante, posee dos magníficos
claustros, construidos en el siglo XVI, el llamado "principal", que
corresponde al más pequeño y el "grande" de líneas clasicistas y cuyo
tamaño alcanza los 54 metros de lado. A lo largo de la historia, este Monasterio, que por decisión de
los Reyes Católicos se afilió en la Congregación de San Benito de Valladolid,
ha superado toda clase de vicisitudes: Incendios, desamortización, etc., para
seguir siendo un lugar de gran relevancia artística, con una historia
inacabable y de una grandiosidad y belleza sobrecogedora.Monasterio de Samos:
No hay comentarios:
Publicar un comentario