Etapa de 57
kilómetros que nos permite llegar a León pronto, para visitar esta
monumental ciudad y deleitarnos con su gastronomía. Si hacemos un día de
descanso en León, es obligada la visita a la zona de tapas (como el picadillo
de chorizo, morcilla en tosta, etc) y marcha de esta ciudad: El Barrio Húmedo.
La cocina
leonesa es recia y especialmente indicada para los fríos inviernos leoneses:
platos de cuchara, suculentas carnes y embutidos, ricos platos de la huerta y
de deliciosos postres caseros.
Con los frutos de la abundante caza se ha desbordado la imaginación, y liebre, conejo, perdiz, codorniz o jabalí se cocinan a la cazuela, guisados o estofados. El cerdo es en León el padre de auténticos pecados: morcilla, chorizo, jamón, lomo…, embutidos artesanales que, con el tratamiento “al humo”, conservan el sabor a la antigua usanza, sin olvidar el embutido estrella, la cecina.
Con los frutos de la abundante caza se ha desbordado la imaginación, y liebre, conejo, perdiz, codorniz o jabalí se cocinan a la cazuela, guisados o estofados. El cerdo es en León el padre de auténticos pecados: morcilla, chorizo, jamón, lomo…, embutidos artesanales que, con el tratamiento “al humo”, conservan el sabor a la antigua usanza, sin olvidar el embutido estrella, la cecina.
Además existen platos muy destacados de
la provincia: como el Botillo del Bierzo, el Cocido maragato, la Olla berciana,
la trucha (en la imagen trucha en escabeche) –producto de los miles de
kilómetros de ríos trucheros que recorren la provincia- con un lugar destacado
en los restaurantes y bares de la ciudad, Aunque trataremos de ellos en las
zonas (La Maragatería, El Bierzo) de donde son originarios.
Calzada
del Coto
Iglesia de San Esteban:
Este templo,
dedicado al protomártir San Estéban, tiene como elemento constructivo más
destacado su torre. De gran altura, está
dispuesta en tres cuerpos separados entre sí por molduras de gran resalto y
recorridos por numerosos vanos, que contrarrestan su aspecto macizo. Es visible
su crucero y presenta testero plano.
Bercianos
del Real Camino
Iglesia:
El pueblo de Bercianos
dispone de dos ermitas, aunque hasta hace un año también disponía de una
Iglesia "Iglesia parroquial de El Salvador" que guardaba en su
interior una talla renacentista de S. Juan Bautista y una pintura del Calvario,
ambas del s. XVI, también se encontraba el sepulcro de Doña Leonor de Quiñones,
Señora de Bercianos.
El
Burgo Ranero
Iglesia de San Pedro
Iglesia de San Cornelio y San Cipriano
La antigua Iglesia de Reliegos estaba
situada en un altozano, de ella aun se conserva el ábside en ruinas, era del
siglo XV. En el templo actual se
conserva una hermosísima talla gótica de gran valor, que pertenecía al
despoblado de Escarbayosa; su último habitante, una mujer, trajo en
brazos esta imagen hasta Reliegos.
Mansilla
de Mulas
Iglesia de Santa María:
Fue la primera iglesia que
existió en la localidad hasta el año 1220. El edificio actual es
del siglo XVIII y está construido sobre el anterior. Tiene planta basilical,
con tres naves, crucero y cúpula sobre pechinas. El retablo del Altar Mayor es
del siglo XVIII y fue restaurado el año 2002. Consta de tres cuerpos y un ático
rematado por un florero. El banco del retablo está integrado por interesantes
pinturas en tabla que representan a los Evangelistas y a los Padres de la
Iglesia. Lo más valioso es su imagen
central, una talla gótica de la Virgen del siglo XVI.
Puertas:
Puertas:
De las cuatro entradas que
tenían las murallas, se conservan: La Puerta del Castillo, situada al sureste y entrada del Camino
Francés, aquí está localizado el Monumento al Peregrino. Los restos que quedan
de ella demuestran que era la entrada principal de la Ciudad. La Puerta de La Concepción, entrada
de la calzada romana en el pueblo es la puerta que mejor se ha conservado. Está
realizada en piedra, con sillares y presenta arco apuntado.
Templo de San Martín:
Templo de San Martín:
Surgió como iglesia independiente de la
de Santa María a partir del año 1220. Presenta una planta rectangular de una
única nave, con un arco apuntado de sillería en su primera construcción y un
arco de medio punto en la ampliación realizada en los siglos XVI y XVII. Lo más valioso del templo era el artesonado
mudéjar según se deduce de los escasos restos que se conservan en la
actualidad. En 1990 la Junta de Castilla y León Restauró y rehabilitó el
templo por completo y hoy es propiedad del Ayuntamiento y Casa de Cultura.
Arco de la Concepción:
Arco de la Concepción:
De la muralla medieval que tuvo Mansilla
de las Mulas, quedan numerosos vestigios. Quizás el más significativo sea este precioso arco que lleva el nombre
de La Concepción.
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia:
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia:
Este santuario
es un edificio rectangular de una única nave, dividida en dos tramos: Cuerpo del Santuario y Gran Capilla del Presbiterio. Posee un
alto campanario que hace las veces de fachada del Santuario y una entrada en
arco. El conjunto del templo está
dotado de extraordinaria luminosidad debido a sus ocho grandes
ventanales a la manera medieval, es decir, emplomados y cubiertos por vidrio
coloreado.
Puente:
Puente:
La ruta
Jacobea, al igual que en la antigüedad, entra por el Sur y sale por este antiguo puente de piedra, por el
Norte.
Iglesia de Santa María Sandoval:
Iglesia de Santa María Sandoval:
Se levantó en unos terrenos cedidos por
el rey Alfonso VII a su fiel servidor, el conde D. Pedro Ponce de Minerva,
quien, a su vez, cedió los terrenos en 1167 al Abad Diego Martínez y su
comunidad de doce monjes bernardos procedentes del monasterio de la Espina. Los
siglos no fueron benignos con él ya que sufrió incendios y desamortizaciones
que le sumieron en un total abandono. Todo
el conjunto monasterial se articula a la manera del Císter. El templo que hoy
contemplamos parece datar de finales del siglo XII. Tiene planta de cruz
latina con tres naves de tres tramos delimitados por arcos apuntados, una
cabecera con tres ábsides semicirculares y un crucero. En el lado norte de dicho
crucero nos encontramos con una preciosa portada románica.
San Agustín:
San Agustín:
Se abrirá en
breve el Museo Etnográfico Provincial de León, siendo
el más importante de su género de toda Castilla León.
Crucero de Mansilla:
Crucero de Mansilla:
Este moderno
crucero, heredero de tantos y tantos otros en la Historia del Camino Jacobeo, está presidido por las figuras de los peregrinos; figuras cansadas, pero felices, serenas, a
los pies del Cucifijo, que esperan culminar con éxito su peregrinación.
Villamoros
de Mansilla
Iglesia de San Esteban:
Construido por al ancho cauce del Porma.
Ya en el siglo XII era considerado uno
de los más grandes, hasta el siglo XIX tenía diecisiete arcos,
posteriormente fueron ampliados a veinte para facilitar el paso de la carretera.
Puente
de Villarente
Hospital:
Fundado en el siglo XVI por el arcediano
de Triacastela, el cual no pasa de ser una construcción sencilla de dos
plantas. En la actualidad está convertido en un magnífico restaurante.
Puente de Villarente:
Puente de Villarente:
Posiblemente de origen romano, reparado
y reconstruido en en distintas ocasiones, la última en el año 1833, y ampliado
durante el primer tercio del siglo XX, mide casi 200 mts. de longitud, con
distintas alineaciones, además en curva. Su magnitud nos hace pensar en la
anchura que, en su día, tuvo el río.
León
Iglesia de Santa María del Mercado:
La iglesia de
Santa María del Mercado, junto a la popular Plaza
del Grano forman un conjunto
arquitectónico histórico de especial sabor y belleza.
Plaza Mayor:
Plaza Mayor:
Es uno de los elementos más
significativos de la ciudad. El primer nombre que recibió fue el de Plaza
del Pan, porque en sus cercanías se situaban las tahonas de los panaderos.
También fue plaza de toros e incluso escenario de las fiestas celebradas en la
corte de Isabel II.
Casa de Botines (Gaudi):
Casa de Botines (Gaudi):
Obra del
genial artista modernista Antonio Gaudí, fue construido en los últimos años del
siglo XIX, cuando Gaudí fue requerido por el
obispo de la pequeña ciudad de Astorga para realizar su palacio episcopal.
Gaudí recrea en este edificio su particular e imaginativa visión de un palacio
de estilo gótico. Su planta cuadrangular queda flanqueada por unas esbeltas y
elegantísimas torres circulares. Como
los palacios medievales cuenta igualmente con un pequeño foso. Las
reminiscencias medievales fueron acentuadas a través de elementos como el
elaboradísimo perfil dado a sus vanos para que recuerden los ventanales
ojivales de la propia catedral; las curiosas buhardillas, las chimeneas o las
mismas superficies rugosas de todo el edificio.
Palacio de los Guzmanes:
Palacio de los Guzmanes:
Es la actual sede de la Excma. Diputación Leonesa y uno de los edificios renacentistas más
hermosos de la ciudad leonesa. Parece ser que el encargo de su
construcción partió del obispo de Calahorra, Don Juan de Quiñones y Guzmán,
quien decidió que fuera el prestigioso arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón el
que se encargara de llevar a buen término su ambicioso proyecto. Destaca por su
elegancia y sobria belleza su fachada principal, flanqueada por dos torres y
dividida en dos cuerpos de vanos adintelados. Su galería superior de arcos de
medio punto se remata con unas impresionantes gárgolas. En su interior lo más hermoso es su patio de planta cuadrada, con dos
pisos de arcos escarzanos sobre columnas y con antepechos decorados por motivos
heráldicos en el piso superior.
Murallas:
Murallas:
De origen
romano, rodeaban el primitivo núcleo de la ciudad en forma rectangular. Aún podemos ver algunos lienzos de época primitiva. Durante la
época medieval los diversos monarcas realizaron importantes cambios en ellas,
especialmente los reyes Alfonso V y Alfonso XI. Además de las murallas primitivas existe junto a ellas la llamada cerca
nueva originaria del siglo XIV.
San Isidoro:
San Isidoro:
Alzado sobre
las ruinas de un antiguo templo romano cristianizado que Almanzor destruyó. Un resplandeciente románico daría paso a la actual basílica, donde
se guardaban las reliquias del Santo y que, visitarlas, fue casi una obligación
piadosa para los peregrinos. Aymeric Picaud lo recomendaba especialmente en el
siglo XII. El pórtico, el panteón de
los Reyes, la puerta del perdón y el tímpano del cordero en una de sus grandes
portadas, son de una belleza indescriptible.
Hospital de San Marcos:
Hospital de San Marcos:
Joya del Renacimiento, hoy convertido en Parador Nacional de
lujo. Se cuenta que se entregaba una
libra de pan a todos los peregrinos, pero según relata Laffi, se les
hacia una marca en el bordón a fin de evitar repetir limosna.
Museo de León:
Museo de León:
Es uno de los
más antiguos de España. Además de las salas
dedicadas a la Prehistoria con buena representación de los períodos
Paleolítico, Neolítico y Edad del Bronce, destaca el Museo leonés por la
importancia de las piezas de la época romana, especialmente de los epitafios,
clara muestra del origen de la ciudad en la Legio VII Gemina. De época medieval son muy interesantes las
obras de la cultura mozárabe, del siglo X. Igualmente interesantes son
las piezas románicas de los siglos XI y XII y las muestras de siglos
posteriores tanto en escultura como en pintura.
Catedral:
Catedral:
Destaca la fachada
principal (hastial oeste), con cinco arcos finamente esculpidos en el siglo
XIII, con tres puertas y rosetón central, flanqueada por dos torres góticas de
65 y 68 metros respectivamente. La planta es casi una réplica de
la Catedral de Reims aunque en formato algo menor. Tiene unas dimensiones de 90
m de larga, 30 m de alta y 29 m de ancha. Dividida en tres naves, de la entrada
al transepto, y cinco naves del transepto al altar mayor. La catedral presenta
macrocefalia, es decir una cabeza de mayor tamaño que lo común (el ancho del
transepto en este caso) y que le resta algo de profundidad y perspectiva pero a
cambio le brinda mayor espacio para los fieles (debido a estar en el camino de
Santiago su afluencia era mayor). En
sus muros presenta 125 ventanales, con 1.800 m² de vidrieras policromadas de
origen medieval, siendo consideradas de las mejores del mundo en su género.
De ellas, destacan el gran rosetón central situado en el pórtico central, entre
las dos torres de aguja, así como las de la Capilla Mayor, el transepto norte y
la Capilla de Santiago. La Capilla Mayor, cerrada por una verja de estilo
plateresco, contiene una custodia de plata del siglo XVI y pinturas góticas en
el retablo del Altar Mayor, de Nicolás Francés y Van der Weyden. En el trascoro, una de las sillerías más
antiguas labradas por escultores de Flandes en el siglo XV. Magníficas
esculturas del siglo XV en la capilla del sagrario.
Casa Consistorial:
Casa Consistorial:
La Casa
Consistorial es la parte más significativa del conjunto. Se trata de un
palacete del siglo XVII, con primoroso y abundante
balconaje. De él partió la consigna de luchar hasta la muerte contra el invasor
francés durante la Guerra de la Independencia.
Barrio Húmedo:
Barrio Húmedo:
Convento de las Concepcionistas:
Presenta un
precioso pórtico de estilo gótico tardío. Su
impresionante riqueza monumental nos está vedada por el rigor de la clausura de
esta orden conventual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario