Etapa de 73,1 Kms. Larga pero plana que transcurre por Valladolid
Valdestillas
Iglesia Parroquial Santa María del
Milagro:
Valdestillas cuenta con un
elegante templo parroquial, realizado en piedra y en el que destacan sus
contrafuertes. En la iglesia se
conserva un retablo barroco del s.XVII.
Puente
Duero
Iglesia Parroquial:
De este templo destaca su construcción en
ladrillo y la poderosa y original torre de cuerpos
retranqueados. Los dos últimos alojan el cuerpo de campanas.
Simancas
Castillo de Simancas:
El famoso castillo de Simancas, en la
actualidad sede del Archivo Histórico, se edificó en el s. XV por iniciativa
del Almirante de Castilla, Don Fadrique Enríquez.
Tiempo más tarde fue cedido a la Corona y, tras las oportunas reformas
dirigidas por el arquitecto Juan de Herrera, el rey Felipe II instaló en él el Archivo General del Reino. El
castillo consta de dos recintos.
El recinto exterior, de forma
pentagonal, está formado por lienzos de muralla y cubos cilíndricos a lo largo
del terraplén del gran foso que rodea al conjunto. El recinto
interior, realmente la sede del
Archivo, sufrió profundas transformaciones para poder adaptarse a esta
función. Lo que sí se conserva en estado original es la capilla del castillo
(siglo XV).
Ciguñuela
Iglesia de San Ginés:
La actual Iglesia parroquial de Ciguñuela es
un templo edificado sobre otro más antiguo.
Probablemente, la reedificación del templo en fecha más tardía a de la culminación de la torre ha dado lugar a
una cierta confusión sobre el origen y finalidad de la misma, aunque no
cabe duda de que el templo original ocupaba el mismo emplazamiento del actual,
cuya planta es de traza sencilla, del tipo de las de la segunda mitad del siglo
XVI. El edificio consta de una sola
nave, con crucero y una capilla en el lado del Evangelio. En el exterior
domina la noble fábrica de piedra. En
el interior se enlucieron inicialmente todos sus muros, que han sido
descubiertos en su mayor parte con motivo de una restauración reciente.
Wamba
Iglesia de Santa María:
Este templo, joya del estilo mozárabe, data
de los siglos X - XII. Lo más destacable es su maravillosa portada. Igualmente es muy hermoso el artesonado de madera que cubre las
naves. Sin embargo, el elemento
arquitectónico más emblemático del edificio es su extraordinaria cabecera con
arcos de herradura. Del mobiliario, hay que destacar un magnífico
retablo de estilo flamenco realizado en oro y plata, perteneciente al siglo
XVI. En la pared opuesta a la entrada
hay una puerta que da acceso a una pequeña dependencia (muy características en
el arte prerrománico) utilizada para guardar las antiguas pinturas que
decoraban los muros, así como un baptisterio y una capilla que con
bóveda de palmera. Este templo tuvo
adosado un monasterio de cuyo claustro se conservan algunos muros y en el
centro del mismo, la tumba donde presumiblemente estaría enterrado el monarca
godo Recesvinto. En uno de los muros se abre una pequeña puerta tras la
cual está uno de los más importantes tesoros de la provincia : el osario de la
Orden de San Juan.
Peñaflor
de Hornija
Iglesia de San Salvador:
Es de estilo románico (siglos XII y XIII) y se
encuentra en ruinas. Los muros del ábside y la
torre están realizados en una combinación de sillería y mampostería. Su interior presenta planta de cruz latina,
con dos naves de techumbre plana, en las que han desaparecido el artesonado, excepción
hecha de la capilla mayor , cerrada con carcarón y cañón para el tramo recto
del presbiterio. La torre del templo,
situada a los pies, tenía tres cuerpos trabajados en piedra, con
sillares; de los tres cuerpos aún quedan dos.
Santa María de la Expectación:
Este templo de una sola nave, presenta una
parte del siglo XII edificada sobre una construcción anterior. Sus muros están trabajados en mampostería y sólo la bóveda de
cañón con arcos fajones está realizada en piedra con sillares. La capilla mayor es del siglo XVI y está
construida con sillares; se cubre con bóveda de crucería con terceletes, igual
que la sacristía. La portada del lado
de la Epístola es adintelada y está cubierta por un pórtico.
Ermita del Cristo de las Eras:
Pertenece al siglo XVI, con reformas en las
cubiertas del siglo XVIII. Los muros están
trabajados con sillares de piedra. El
interior nos muestra una nave entre arcos de medio punto con una cubierta
realizada por medio de una bóveda de arista con labores de yesería,
igual que la capilla mayor. A los pies
del templo se yergue su espadaña con un cuerpo en piedra. La portada de
acceso presenta un arco de medio punto.
Castromonte
Iglesia Parroquial de Purísima
Concepción:
La fachada de la iglesia parroquial de la
Purísima Concepción de Castromonte es de piedra sillar, salida de las vecinas
canteras del páramo, con recios contrafuertes
cinchando su estructura de muros desnudos. Cuenta con tres naves amplias, con grandes arcos sobre los que cargan
las bóvedas de crucería. La serie de tondos de yeso en los que figuran
bustos de fino modelado, situados en el arranque de los combados, pudieron ser
realizados por un discípulo de Jerónimo del Corral, decorador de la Capilla de
los Benavente de Medina de Rioseco. La
capilla mayor también va cubierta con bóvedas de crucería. La torre, de
planta cuadrada, luce en su primer
cuerpo cuatro ventanales de medio punto con un antepecho orlado de bolas encima.
El segundo cuerpo forma un octógono cubierto con cúpula, sobre la que carga una
linterna de ocho arcos. El retablo
mayor es barroco y va decorado de forma exuberante. Sobre el tabernáculo se puede ver a la titular, Nuestra Señora de
la Concepción, que asciende a la Gloria rodeada de ocho ángeles. Se trata de una figura expresiva, llena de
movimiento y espontaneidad, de fuerza y vitalidad. Encima se puede ver el Calvario y a Dios Padre en el frontón que remata
el retablo.
Valverde
de Campos
Ermita del Cristo:
Sencilla pero cuidada ermita, donde se venera el Cristo de Valverde Campos.
Iglesia Santa María:
Data del siglo XVI, de piedra, con una sola
nave dividida en cuatro tramos que se cubren con bóveda de cañón, con lunetos, excepto el del crucero que lleva bóveda de crucería
estrellada y tiene arco triunfal apuntado. Coro alto. Puerta adintelada en el lado de la Epístola. Espadaña de dos
cuerpos de piedra a los pies.
Medina
del Rioseco
Iglesia de Santiago:
Su construcción se inició en 1533, en estilo
gótico y es obra del arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón. A su muerte se
hizo cargo de las obras el también arquitecto Alonso de Tolosa, ferviente
partidario del estilo herreriano. Este
templo reúne en sí mismo los más variados estilos artísticos : desde el
inicial estilo gótico al barroco, pasando por el plateresco y el clasicista. Su fachada se articula en dos pisos y tres
calles, destacando hacia afuera la calle central. Los laterales son los
cuerpos bajos de las torres-campanarios, de las cuales sólo se terminó una. A pesar de la impronta herreriana de la
fachada , tiene una portada gótica, al norte y otra renacentista al sur. El
ábside es triple y espectacular, al ser una excepción dentro la arquitectura
gótica de la época. En el interior, las
naves laterales se cubren con bóvedas de arista mientras que la central lo hace
con cúpulas elípticas y de media naranja. Están construidas en ladrillo
y decoradas con motivos barrocos en yeso, en blanco y policromado. Ocupando todo el ábside central se alza el
retablo dedicado al apóstol Santiago. Sus trazas se deben al arquitecto
Joaquín de Churriguera. Toda la obra
escultórica del mismo constituye la obra maestra del escultor Tomás de
Sierra. En la sacristía se puede ver la
excelente talla del Santo Cristo de la Clemencia. Su autor, Pedro de
Bolduque, fue discípulo del genial Juan de Juni (siglo XVI).
Santa María de Mediavilla:
Fue el primer templo construido en el
periodo que abarca 1490 - 1496. Realizado en estilo gótico, fue el arquitecto Gaspar Solórzano quien dirigió casi toda su
construcción. No tiene fachada principal y en sustitución de la misma se
levanta una torre de cuatro cuerpos. En su interior destaca el magnífico
Retablo Mayor, obra del artista Esteban Jordán. En él se aprecia la
intervención del extraordinario escultor Juan de Juni, autor de los
mediorrelieves de San Pedro y San Pablo. Sin embargo, la fama mundial de este templo entre los estudiosos de la
Historia del Arte, se debe a la espectacular belleza de la famosa Capilla de
Los Benavente. En el emplazamiento de la sacristía, el acaudalado
comerciante Alvaro de Benavente ordena
levantar en 1544 una capilla para albergar sus restos mortuorios. Los
muros y la cúpula de la capilla son una sucesión espectacular de personajes
bíblicos y de alegorías sobre la vida y la muerte. El retablo mayor es obra del escultor Juan de Juni; en él, el artista
narra la historia de la Virgen a lo largo de cinco magníficos bajorelieves, coronados
por la imagen de la Inmaculada Concepción. La joya del museo es una custodia procesional de estilo plateresco, obra
del magnífico orfebre del siglo XVI, Antonio de Arfe. También se expone
una fabulosa colección de marfiles. La
capilla se cierra con unas verjas realizadas por el rejero Francisco
Martínez y constituyen uno de los
mejores ejemplos de la rejería de la escuela castellana. Igualmente el
genial rejero renacentista Cristóbal de Andino realizó una reja en el coro.
Iglesia del Monasterio de San Francisco:
El templo de estilo gótico renacentista es
de una sola nave con capillas entre contrafuertes y un amplio coro de piedra a
los pies. El templo formaba parte de un bello
conjunto conventual. El claustro fue
reaprovechado para el actual Ayuntamiento, siendo el más antiguo de la villa, ya
que fue fundado por los almirantes de Castilla en 1491.
Iglesia de Santa Cruz:
Excepcional templo de la escuela clasicista
vallisoletana de fines del s. XVI, de una
sola nave con capillas entre contrafuertes, obra de Felipe de la Cajiga,
discípulo de Herrera. Se cubre con
bóveda de cañón, destacando al fondo el monumental arco triunfal del
presbiterio. En el interior destaca el retablo mayor barroco -
churrigueresco.
Puertas de la Muralla:
La Puerta de Zamora era una de las ocho
puertas abiertas en la muralla. Era una construcción
del siglo XVI, de planta cuadrada. Sobre
cuatro grandes arcos de medio punto se levanta un cuerpo construido en ladrillo
en forma de torre, en la cual se abre un balcón hacia el interior y una ventana
al exterior. En el Corro del Asado, está "El Torno" (1547). Era el edificio municipal destinado a almacenar
la recaudación de los diezmos del pan y del vino. La Edad Media será un
tiempo turbulento para la Villa hasta que el rey Alfonso X el Sabio fije los límites
fronterizos con Valladolid. En las
Cortes castellanas, Medina tenía voz y voto como cabeza de Concejo. Esta era la
razón de estar amurallada. La puerta "Arco de Ajújar" comenzó a construirse a finales del siglo
XII, por orden del rey Alfonso VIII. Es un sencillo arco apuntado
abierto en el muro de cantería. El
interior del arco alberga el Museo Municipal. La "Puerta de San
Sebastián" se construyó mediado el siglo XVI por los propios vecinos,
según reza la inscripción de la propia puerta. Está constituida por dos arcos y
en la parte exterior aparece el escudo del almirante Luis Enríquez.
Iglesia de Santo Domingo:
El edificio está reformado y sus paredes
encaladas, pero su fachada conserva su estructura. Rematada en un frontón triangular, consigue esbeltez al disponer
todos sus vanos según un eje vertical.
El vano de acceso está flanqueado por unas elegantes molduras y los
característicos adornos de bolas de piedra. El vano superior adintelado
repite el esquema de frontón triangular.
Convento de las Clarisas:
Dedicado a la Inmaculada Concepción, este
convento, sin relevancia exterior, guarda en su interior preciosos objetos
litúrgicos, como el cáliz anónimo del año 1600,
realizado en plata cincelada y dorada; en el coro bajo se puede admirar una excelente talla atribuida a
Pedro de Bolduque que representa a San
Juan Bautista y parece realizada hacia 1575.
No hay comentarios:
Publicar un comentario