Esta etapa de 60.1 kilómetros contiene la mítica subida a O'Cebreiro que, aunque no sea el techo del Camino, se caracteriza por su gran belleza y extremada dureza y por otra parte significa la entrada en Galicia.
Después de visitar O'Cebreiro y tomarnos un respiro, aun no estamos arriba del todo pues nos quedan dos pequeñas subidas, el Alto de San Roque y El alto del Poio, como puede verse en el perfil detallado de arriba.
Para mas información hay una estrada en el anterior Blog que realicé http://vangelyepes.blogspot.com.es/2011/11/o-cebreiro.html
Y en esta otra entrada relato como me fue realmente esta etapa (http://vangelyepes.blogspot.com.es/2012/06/16-de-junio-15-etapavillafranca-del.html)
Monumento del Peregrino en el Alto de San Roque |
VILLAFRANCA DEL BIERZO - O CEBREIRO (30.5 Km)
Nosotros, como ciclistas elegiremos la primera opción, que significa ir por el fondo del valle, deben tomar la antigua N-VI, que desde la inauguración de la autovía, evita el intenso tráfico que antes soportaba a lo largo de unos 13 kilómetros. En la actualidad es casi una delicia caminar por lo que ha quedado como una simple carretera local.
Nada más cruzar el puente sobre el río Burbia, hay que continuar recto por la antigua carretera que bordea el túnel. Los que opten por ir a Pradela deben girar a la derecha por una empinada cuesta. El primer kilómetro es para piernas muy fuertes o tomárselo con mucha tranquilidad, después el ascenso es más suave. A partir de Predela, población sin servicios que queda a la derecha, el descenso hasta el mismo cauce del Valcarce, es de pronóstico reservado.
La opción del valle, como ya hemos señalado, son 17 largos y llanos kilómetros por el arcén de la carretera N-VI, pasando por las poblaciones de Pereje, Trobadelo, La Portela y Ambasmestas. El paso por el núcleo de estas localidades, resulta agradable para el peregrino, por ser poblaciones que casi conservan todo el sabor primitivo.
Finalizado este tramo, justo en el cruce con la carretera que conduce a Vega de Valcarce, que es la que hay que tomar, se sigue por el mismo asfalto hasta unos dos kilómetros más allá de Las Herrerías. Antes pasaremos por las cercanas poblaciones de Vega de Valcarce y Ruitelán.
El ascenso a O Cebreiro, se inicia después de Las Herrerías, sólo son 8 kilómetros, pero menos mal que las piernas del peregrino ya están muy curtidas a estas alturas, porque la subida es de extraordinaria dureza. El asfalto, ya en plena ascensión, se abandona por un camino a la izquierda (los ciclistas han de seguir de frente). Entre 30 y 45 minutos de fuerte ascenso, por un espeso bosque que hace imposible la subida con bicicleta, es lo que se tarda para llegar a la siguiente población.
A partir de La Faba, donde el peregrino se toma un respiro en su fuente, la pendiente resulta más suave, el paisaje cambia por monte bajo y prados abiertos y el arbolado empieza a escasear. De este modo y después de recorrer 2.5 kilómetros, se llega a Laguna de Castilla, último pueblo de León. El fatigado peregrino siente la meta muy cercana, pero todavía le queda otro trecho igual para alcanzar la cima. Un poco antes, justamente en la línea que separa las provincias de León y Lugo, aparece un mojón kilométrico con el guarismo 152.5: son los kilómetros que faltan para Santiago.
O CEBREIRO - SAMOS (29.6 Kms.)
Para salir de Cebreiro se puede ir por el arcén de la carretera que va a Triacastela o tomar una senda a la izquierda, que discurre por un agradable bosque, y aunque asciende a una pequeña colina.
Enseguida por un leve descenso se llega a Liñares, pequeña localidad que se salva por el centro y a la izquierda de la carretera. Se sigue por el asfalto y como a un kilómetro se alcanza el alto de San Roque, donde un gran monumento al peregrino, obliga a hacer una parada y una foto para el recuerdo.
A partir de este punto, se toma una pista a la derecha, especialmente diseñada para caminantes, sin dejarla llegaremos a Triacastela pasando antes por las pequeñas localidades de Hospital, Alto do Poio, Fonfría y Viduedo.
Hasta el alto Do Poio es un suave y continuo ascenso, exceptuando los últimos 500 metros, que son de una gran dureza. Del Poio a Triacastela es un permanente descenso, suave hasta Viduedo y con mayor inclinación a partir de este último núcleo de población. En este tramo final de 6.5 kilómetros, la senda se transforma en un magnifico mirador, la vista se recrea y el peregrino siente que vuela. La sensación sólo se explica viviéndola.
Antes de llegar a Triacastela se pasa por dos diminutas poblaciones: Filloval y As Pasantes. En la entrada de esta última, un anciano y enorme Castaño recibe a los viajeros. Finalmente, se accede a la meta, por una Corredoira empedrada entre castaños y arbustos, que dan cobijo y buena sombra.
Nueve kilómetros, hacia lo más profundo del valle, alternando asfalto y sendas, separan Triacastela del Monasterio de Samos. Tras recorrer los primeros tres kilómetros, el camino discurre por numerosos atajos que evitan los rodeos que dibuja la carretera y algunas pequeñas aldeas, como San Cristóbal, Lusio, Renche y San Martín el Real.
Advertir que precisamente en el mismo Triacastela, el peregrino deberá decidir si toma el descenso hacia Samos o prefiere seguir la variante de San Xil, que conduce directamente a Sarria, dejando el Monasterio de Samos para otra ocasión.
ALBERGUES
Albergue del Monasterio de Samos
Descripción: Aquí se encuentra el Monasterio de los santos Julián y Basílica de Samos, uno de los más antiguos de España, pues su fundación corrió a cargo del San Martín Dumiense en el siglo VI. En el monasterio se puede ver también una lapida visigótica del siglo siguiente. Abre a las 15 horas y cierra a las 23.15 horas.Albergue de peregrinos muy bien acondicionado. Dirección: Monasterio de Samos, 1 Samos (Lugo) Disponibilidad: Todo el año Precio: La voluntad Plazas: 90 plazas en literas. Observaciones: Está regentado por los monjes del monasterio. Contacto: Tel, (982) 546 046 Padres benedictinos. | |||||||||||||||||||||||||
Descripción | |||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||
Servicios próximos | |||||||||||||||||||||||||
|
Los teléfonos que das para el albergue de la Casiña de Madera son incorrectos. Ambos son de particulares que nada tienen que ver con el albergue, y encima viven en Andalucía.
ResponderEliminarTienes razón Joan, cuando estuvimos allí en Junio de este año, ya estaba cerrado, por lo tanto no lo cambio, lo borro directamente.
ResponderEliminar