¿Desde cuando existe el Camino de Santiago? Según la versión oficial el peregrinaje a Santiago de Compostela se inició en la Edad Media, debido a que el Apóstol Santiago (Sant Yago, San Tiago, San Iacobo) viajó temporalmente hasta Galicia para predicar y después tras su regreso a Judea y su muerte se produjo su milagroso retorno ya cadáver junto con dos discípulos que lo traían. Este retorno se efectuó a bordo de una fantástica barca de piedra y luego ya en tierras gallegas ocurrieron los legendarios sucesos con la misteriosa reina Lupa.
En plena Edad Media un
obispo descubre unos restos que asegura corresponden al Apóstol y sus discípulos
y el lugar se convierte en un centro de peregrinación. Esta breve sinopsis es la referencia habitual que posee
casi todo el mundo que se acerca a preguntar por el origen de esta importante
ruta de peregrinación.
Sin embargo esta senda de peregrinaje que se pierde en las tinieblas de la historia tiene un origen muy anterior a estos hechos. No han
sido los cristianos los únicos que han pretendido apoderarse del Camino, pues ya
los griegos lo incluyeron en su propia mitología muchos siglos antes.
Aristóteles lo denominaba el Camino de Herakles, pues fue la ruta que el
héroe mítico Hércules siguió en uno de sus viajes para cumplir los 12
trabajos. Partiendo de Italia el héroe griego y semidios Hércules llega a la
Península Ibérica (Hesperia) para realizar varios de sus trabajos míticos e
iniciáticos. Hesperia era la tierra más próxima al Otro Mundo, una tierra donde
todo podía ser posible, y por ello no es de extrañar que Hèrcules venga hasta
aquí en busca de las Manzanas de Oro, ubicadas en el Jardín de las Hespérides. Y
posteriormente regresa para cumplimentar el
Camino Herakliano, combatiendo con el mítico rey Gerión y matándolo en un
lugar frente al Atlántico, muy próximo a Santiago de Compostela. Ese lugar es la
ciudad de Brigantia, más conocida actualmente como A Coruña. Y allí se alza
todavía, reconstruída varias veces, la famosa Torre de Hércules.
Mas no fueron tampoco los
griegos quienes inventaron este camino de peregrinaje de iniciados, sino que ya
era antiguo cuando estos llegaron. Antes de los griegos se le denominaba con un
poético y singular nombre: el Camino de los Gansos Salvajes. Desde luego
estamos ahora situándonos en los inicios de la cultura celta. Y es posible que
estos, a comienzos del primer milenio antes de Cristo, heredaran también el
Camino de otra cultura anterior desconocida.
Situándonos en
este momento de la historia, cuando la cultura celta se extiende por la mayor
parte de Iberia: desde la costa de la Luz por el sur hasta Portugal y subiendo
en un gigantesco arco por todas las costas atlánticas hasta el Canal de la
Mancha. También gran parte del interior de la Península está ocupada por celtas
que se mezclan con esa cultura híbrida mediterránea que se denomina Ibera.
¿Y que divinidades
existían en aquella época dentro del mundo celta? Pues en el caso que nos ocupa
mencionaremos a una pareja de dioses, los cuales no sabemos si ya pre-existian
en estas tierras antes de la llegada de la cultura celta. Esta pareja divina son
Lug y Lusina.
En un principio Lug era un
dios sin sexo, un dios hermafrodita, como suelen ser los dioses primigenios.
Pero cuando los seres humanos necesitaron concebir dioses divididos sexualmente
pues entonces Lug se desdobló en su gemela Lusina. Así que esta pareja que en
origen fueron Uno y luego dos se repartieron los atributos del Principio Divino
del que proceden en origen.
Lug fue el dios celeste de
la luz y su hermana Lusina se convirtió en la diosa terrestre cuyo elemento era
el agua. Así este dios doble tenía una parte masculina celeste y otra femenina
terrestre: luz y agua.
El animal que representará
a esta diosa será el ánade conocida como oca, o también a estas aves se les
denomina ganso. Los gansos u ocas representarán a la diosa. Y curiosamente el
cristiano Camino de Santiago está plagado de topónimos oca. ¿Que relación
pueden tener con la diosa? Lusina es la diosa o el hada de las aguas, su poder
rige sobre ríos, fuentes y por supuesto el mar. A veces se la representa como
una sirena o como una mujer cuya parte inferior es una gran cola de serpiente.
Pero también la tradición de siglos la ha representado como una mujer con pies
palmeados, es decir con pies de oca.
Nacimiento de Venus. Botticelli |
Y resulta que sabemos que
la denominación más antigua conocida del Camino de Santiago fue el Camino de los
Gansos/Ocas Salvajes. Es decir, que en un tiempo anterior a nuestra historia
cristiana el famoso camino era el Camino de la Diosa. Por ello no es de
extrañar y ahora comprendemos el porqué de la concha marina o vieira que desde
la noche remota de los tiempos llevaron y siguen portando los peregrinos, aunque
los actuales desconozcan el motivo y el origen del símbolo. La Vieira es la
misma concha con la que aparece representada la diosa Venus cuando se dice que
nace de las aguas. Porque la Venus griega no es sino una imitación de la diosa
celta Lusina, diosa madre de las aguas, así como diosa terrestre y lunar. Los
griegos ya sabían de este peregrinaje en las viejas tierra de Iberia, a la que
llamaban Hesperia, es decir la Tierra del Atardecer.
Imagen del dios celta Lug |
No hay comentarios:
Publicar un comentario