Etapa de 45.9
Kms. con visita a Coca y su famoso
Castillo. Seguimos en la provincia de Segovia hasta Alcazarén primer pueblo de
Valladolid. En esta zona son típicos los asados y la cocina tradicional
castellana como el lechazo en horno de leña.
Nieva
Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción:
Este
templo segoviano destaca por la belleza de sus ábsides y de su torre. Los ábsides
son semicirculares y uno de ellos está magníficamente decorado con tres bandas
de arquillos de ladrillo, sobre un plinto. La torre, también de ladrillo, tiene tres cuerpos separados por cornisas y
alojan el campanario. La cubierta exterior es piramidal y queda rematada
por un cupulín cónico.
Nava de la Asunción
Casa del Caño:
Construida
en la segunda mitad del siglo XVIII y que cuenta con un escudo señorial en la fachada. Fue la vivienda del poeta Jaime Gil de Biedma
en sus largas estancias en Nava de la Asunción. Su fundación data del año 1.757 y se debe a una fundación de un mayorazgo
de la familia “De Tobia”. Con el tiempo y las generaciones la casa en
sus últimos tiempos perteneció a la familia Gil de Biedma. De ésta familia, destacar el poeta Jaime Gil de Biedma,
sepultado en Nava de la Asunción y que murió el 8 de enero de 1.990.Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción:
Situada
en la Plaza Mayor, el actual edificio de la iglesia está construida sobre lo
que fue una antigua iglesia románica; de ésta época se conserva la torre (a la
que se añadiría el campanario), y la parte de la puerta de la entrada,
característica clásica del románico. El resto de la edificación se construirá
en el siglo XVIII, con un claro distintivo de “aparejo pinariego” (ladrillo y
paños), salvo el cimborrio octogonal que sólo es de ladrillo. La iglesia tiene planta de cruz latina,
formada por tres naves, más ancha y alta la central, coro en alto a los pies y
un gran cimborrio en el crucero cubierto por falsa cúpula sobre pechinas
y tambor de ventanas. El retablo del altar mayor es obra del escultor segoviano
Manuel Suárez, de 1740. La nueva construcción está fechada en el año 1734. Lo más interesante de este edificio es su
espléndida colección de platería, muchas de las piezas donadas por el
mencionado obispo Sebastián de Arévalo y Torres, como una cruz de altar y
candelabros o una custodia de sol. También
dentro de la iglesia se conserva una gran lámpara votiva hecha en Segovia y dos
cálices del último tercio del siglo XVIII ejecutados en Córdoba.
Ermita Santísimo Cristo de la Expiración:
Dentro del casco urbano también
destaca otro edificio religioso como la ermita del Santísimo Cristo de la
Expiración. Data del S. XVI y se va
construyendo en diferentes fases, en función de las aportaciones que se van
haciendo, de ahí los distintos estilos arquitectónicos, con aparejo
pinariego y con influencias toledanas. En
1757 se construyeron la sacristía y el retablo y se pintó la cúpula, y en 1773
se finalizó con la construcción de la espadaña y parte de la bóveda, con
los materiales de la antigua Ermita de la Trinidad derruida en aquel momento e
inexistente en la actualidad. Por
último fue totalmente restaurada en 1968 ; la pintura de la cúpula es
obra del pintor vallisoletano afincado en Nava, Eugenio Tejedor.
Coca
Torre Mudéjar de San Nicolás:
Data del
siglo XII y se ha querido ver en ella la imitación de un alminar musulmán. Es la única
pieza arquitectónica del templo de San Nicolás, que fue derribado a finales del
siglo XVIII. Está realizada en
mampostería y ladrillo. Su planta cuadrada nos sorprende por su
esbeltez, conseguida a través de su decoración exterior: la mitad inferior de la torre se dispone en
cinco pisos de arquillos ciegos (las bandas lombardas del estilo
románico), mientras que la parte superior tiene cuatro
pisos de vanos abiertos en el muro. El conjunto obtiene una gran
elegancia y un perfecto equilibrio, derivado
del juego entre los espacios cerrados y los abiertos.
Fue
construido en 1453 por iniciativa de D. Alonso de Fonseca con la aquiescencia
del rey Juan II de Castilla. Parece que su construcción terminó a finales del
siglo XV. Está realizado básicamente en
ladrillo, quedando reservada la piedra para elementos como las saeteras o las
columnas del Patio de Armas. Por su peculiar situación en suelo llano y
cercano al río, tuvo que ser rodeado
por un profundo foso defensivo. Tras este foso hay dos grandes recintos: el exterior, de
función defensiva, y el interior, y dependencias situadas alrededor del Patio
de Armas. Al primer recinto se accede
por medio de un puente sobre el profundo foso. Al Patio de Armas, a través de
una puerta defendida por un rastrillo.
Cloaca Romana:
Es uno
de los pocos vestigios de lo que fue la clásica Cauca. Se trata de un canal de desagüe para el vertido de las
aguas residuales al río Eresma. Sus
paredes están realizadas con sillares de piedra y el suelo está hecho a base de
lajas de pizarra. El interior está cegado con materiales imperiales.
Iglesia de Santa Maria La Mayor:
Es la
única de las siete iglesias con que contara Coca en otros tiempos.Originaria
del siglo XIV, sabemos que se termina de construir en 1520 sobre los
cimientos de un primitivo templo de estilo románico del cual pervive el tramo
inferior de la torre. Presenta planta
de cruz latina de única nave. Los paramentos externos son una
combinación de ladrillo para los muros y parte de la torre, y la piedra caliza,
reservada para los contrarrestos en el exterior y los elementos sustentantes,
las nervaduras de la bóveda y los vanos. La escasez de estos últimos, le confiere un aspecto defensivo, que sin
duda tuvo en su origen. La torre
se estructura en tres zonas
bien diferenciadas: la zona inferior
está realizada en mampostería (siglo XII); la zona central está realizada en
ladrillo (siglo XVI); la zona superior alberga el reloj y un remate de
principios de este siglo.
Contiene
una de las cuatro puertas que daban entrada a la ciudad. Hoy se conservan unos
200 metros de la muralla que llegó a rodear toda la ciudad medieval. Queda, con
seguridad, la parte más elevada y de mayor grosor ya que protege la zona más
vulnerable, la que no está flanqueada por las profundas cárcavas labradas por
los ríos. Construida en el siglo XII,
la parte hoy visible está almenada y tiene tres torres.
Contiene una de las puertas de entrada a la ciudad, la Puerta de la Villa,
cuyo vano se cubre con unos arcos apuntados, abocinados y enmarcados por un
alfiz, todo ello de ladrillo. El resto
está construido por piedras de pizarra y cuarcitas, entre las que pueden verse
materiales romanos y celtibéricos.
Hospital de Ntra. Sra. de la Merced:
Las
primeras noticias que de él se tienen datan de 1442. Tuvo
propiedades en los pueblos de la Comunidad y poseía grandes rentas que le permitían socorrer a los más necesitados.
Fue reconstruido en 1907 reinando
Alfonso XII. Actualmente es un Centro de Atención Primaria.
Es una
construcción perteneciente a la época del Alto Imperio.(siglos I-II d C.). Aunque su
función sigue sin ser muy clara, puede que tuviera relación con el agua. La
zona izquierda del edificio así lo hace pensar, ya que era un estanque de
proporciones considerables. Podría
haber sido una vivienda dotada de unas termas o tal vez una fuente de tipo
monumental. Lo más importante es la
hermosa colección de estucos de estilo pompeyano pintados en los muros.
Según las características de dicho estilo se disponen imitando paneles y sus
temas son geométricos. Una
particularidad de esta decoración es su altura (dos metros) lo que los
convierte en los ejemplares de más altura en la submeseta norte. Es más
que probable que este edificio está vinculado con la villa de Teodosio El
Grande muy próxima e él.
Puente Medieval:
Las
necesidades defensivas obligaron a Coca a rodearse de puentes desde la época
prerromana. De todos ellos, hoy día se
conservan tres puentes sobre el río Voltoya, dos sobre el arroyo Balisa y uno
que cruza el río el Eresma. El más antiguo es el conocido como "Puente Chico" sobre el río
Voltoya. De origen medieval, está construido en mampostería y presenta
dos ojos (arcos) apuntados. A pesar de
las numerosas transformaciones que ha experimentado, todavía es posible
reconocer su aspecto original.
Es una
construcción de ladrillo, con un pórtico lateral abierto hacia el Eresma y una
torre adosada en uno de sus lados. Se encuentra en dirección a Navas
de Oro, a escasa distancia del Puente Grande. Ha permanecido abandonada desde mediados del siglo pasado. Fue
fundada en 1728 por D. Gaspar de Sarabia y estuvo autorizada para impartir
culto. Construida en ladrillo, posee
una galería abierta a las riberas del Eresma y una pequeña torre en uno de sus
extremos.
Son tres
esculturas de temática zoomorfa Dos de ellas están expuestas en la parte
exterior de la muralla, cerca del llamado "Arco de la Villa". La
tercera está encastrada en uno de los muros del recinto exterior del castillo. Se trata de
la representación de lo que se denomina
comunmente "verracos" y están trabajados en piedra granítica. La
abundancia de esta representación escultórica entre los pueblos prerromanos ha
llevado a los historiadores del arte a pensar que estos animales pudieran ser
considerados como protectores del ganado. Una de estas figuras tenía grabada una inscripción en caracteres
latinos, aunque en la actualidad apenas pueda leerse por estar prácticamente
borrada.
Villeguillo
Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol:
Pertenece
a la diócesis de Segovia dentro del Arciprestazgo de Coca-Santa María la Real
de Nieva. Acabada en 1687 y su torre campanario en 1688. El tamaño y
la riqueza del templo denotan la importancia que en sus tiempos debió tener la
población. Es muy probable que se
construyese sobre otra iglesia anterior. Consta de tres naves La central
desemboca al presbiterio cubierto por una cúpula donde se conservan frescos barrocos, coronadas en el centro por
una tiara papal y los cuatro evangelistas en las esquinas. También está situado el altar mayor.
Es el edificio más importante de este núcleo y posee una importante colección de piezas religiosas de plata entre las
cuales destaca un hermoso Cáliz, realizado en Salamanca en el siglo XIX.
Iglesia de San Pedro:
Es
originaria de la segunda mitad del siglo XIII. Es uno de los primeros templos
construidos en la zona en estilo
mudéjar, de hecho fue el modelo para los demás templos que se fueron
levantando en este estilo. El templo ha
sido completamente restaurado hace poco tiempo. Se conservan sólo la
cabecera y la torre. En sus inicios,
era un templo de una sola nave, cubierta con una bóveda de cañón con
arcos fajones. El presbiterio se cubría con una bóveda de horno. Lo más hermoso del templo es el ábside de la
cabecera. Sobre una basa de mampostería, se colocan dos bandas de ladrillo con disposición horizontal. A
partir de aquí, comienzan a aparecer las bandas de arquerías, de arcos
apuntados, colocadas en tres alturas superpuestas que dotan al conjunto de
esbeltez y una elegante sensación de ligereza. Junto a este bello ábside se adosa una torre en la que se encuentra el
reloj de la villa.
Es un
edificio de estilo barroco, perteneciente a mediados del siglo XVII. Es de
grandes proporciones y su fábrica se compone de ladrillo y hormigón. El interior presenta una sola nave alojada
entre contrafuertes; su cubierta se realiza a través de una bóveda de
cañón con lunetos. El crucero se cubre
mediante cúpula. El presbiterio, propiamente dicho, queda oculto por un
retablo de estilo rococó de monumentales dimensiones. La hornacina central aloja la imagen policromada del Santo Cristo.
Se fecha esta talla en el segundo cuarto del siglo XVIII. En cuanto al resto de las tallas del retablo,
son de buena factura las de Santa Águeda (siglo XVI) y la de San José (siglo
XVIII).
Iglesia de Santiago Apóstol:
De
estilo románico-mudéjar, pertenece a la segunda mitad del siglo XII, aunque fue
ampliamente reformada en los siglos XVII y XVIII. En la actualidad vemos un edificio de planta de cruz latina, con
tres naves de igual altura, separadas por arcos de medio punto, soportados por
pilares. En cuanto a las cubiertas, la
nave mayor se cubre con bóveda de cañón con lunetos y aristas. En su
exterior en la cabecera observamos en lado de la Epístola una torre adosada y
en el lado del Evangelio. Del primitivo
templo mudéjar sólo queda la cabecera formada por un bellísimo ábside central
decorado con tres tramos de arquerías de distinto tamaño. En el tramo
central de arquerías se alojan las ventanas-aspillera. Toda la cabecera da una gran sensación de verticalidad y ligereza gracias
a la sabia disposición de las arquerías, lo cual no deja de ser notable
en un edificio realizado para desempeñar una misión defensiva. El interior de
este ábside está decorado con frescos de estilo gótico con temas como El
Pantocrátor, La Magdalena, Santiago Apóstol.... Todas las figuras presentan una policromía de colores primarios, entre
los cuales descuella el rojo. Todos los frescos aparecen rodeados en su
parte superior por ladrillos "en esquinilla" y una banda de ladrillos
"en nacela". La torre está construida en ladrillo y hormigón. El
campanario tiene un remate de bolas y chapitel.Esta Iglesia, como todas las que están dedicadas a lo largo del Camino a Santiago Apóstol, casi es obligatorio sellar nuestra Credencia..
No hay comentarios:
Publicar un comentario