Etapa corta (35 kms), pero en constante ascenso
hasta Cercedilla, nos permitirá parar en los distintos pueblos por los que
cruzamos y sus alrededores, para tomar un respiro y disfrutar de alguno de los
monumentos que nos ofrecen.
Manzanares
El Real
-Museo Etnográfico y
Arqueológico:
Está dividido en dos secciones : la dedicada a la cultura del pueblo y una segunda sala, dedicada, en
esta ocasión, a restos arqueológicos. La sala etnológica muestra una
vivienda antigua, con su típica distribución : portal, cocina, alcoba y
algora. El patio con el gallinero, la cuadra, la leñera, la gorrinera y el
pozo. Todas estancias están complementadas con los típicos objetos de uso
diario en la vida de los habitantes de otras épocas. La sala
arqueológica nos presenta los diversos restos arqueológicos hallados en
las diversas campañas de excavación que se llevan a cabo en los yacimientos
del Municipio.
-Castillo
Viejo:
Apenas quedan referencias documentales de
esta construcción. Es más, no existen datos referidos a su
construcción. Únicamente conocemos una cita del Rey Alfonso XI, datada a
mediados del siglo XIV, en la cual el monarca pide carpinteros para los
palacios del Manzanares. Si es conocido por todo el mundo que el Marqués de
Santillana escribió en él una buena parte de su obra. Presenta planta
cuadrada, tres torres circulares en las esquinas y la Torre del Homenaje, de planta cuadrada. Los cubos circulares seguían el estilo
mudéjar, mezclando la piedra con encintados de ladrillo.
-Los
Molinos:
Manzanares el Real contaba con ocho
molinos, descritos en un hermoso y detallado plano del primer
tercio del siglo XVIII. Igualmente se encontraba información de ellos en el
Catastro del Marqués de La Ensenada (1761). En la actualidad quedan tan
sólo las ruinas de dos de ellos : el "Molino Caído de Moros" y el
"Molino del Cura".
-Castillo
de los Mendoza-Manzanares el Real:
Se encuentra situado en la localidad del mismo nombre,
sobre la falda sur de la Pedriza. El recinto del castillo presenta planta
cuadrada con cubos circulares en los ángulos. Se remata todo el conjunto
con una terraza amatacanada y almenada. Sus elementos defensivos son las
saeteras y las troneras. Todo el castillo queda rodeado por una muralla
almenada. El portón de acceso al recinto queda flanqueado por dos cubos y se
remata mediante un arco escarzano. Lo más destacado de esta construcción es
su hermosa Torre del Homenaje , de forma hexagonal, rematada en una terraza de
almenas y matacanes. La decoración está hecha a base de "bolas",
lo cual refleja la indudable influencia musulmana. Lo más diferenciador de
esta construcción, con respecto a otras del mismo estilo, es la utilización de
la llamada "técnica mudéjar" en los materiales constructivos, que
consiste en la utilización de hileras horizontales de ladrillo enmarcando las
piedras de granito. A esta técnica mudéjar se la denomina
"espejo". Esta curiosa técnica no sólo tiene un valor constructivo
sino claramente decorativo. En la actualidad la administración de este
edificio la lleva la Comunidad de Madrid, a quien le fue cedida por un
periodo de sesenta años por su verdadero propietario, el Duque del
Infantado.
Sus acertadas labores de restauración datan de la
década de los años sesenta del pasado siglo XX, aunque las primeras obras de
restauración fueron llevadas a cabo por su propietario en 1914. En la
actualidad se utiliza como biblioteca, lugar de celebraciones culturales, etc. Fue
declarado Monumento Histórico-Artístico en el año 1931.
-Iglesia
de Ntra Sra de las Nieves:
Parece datar del siglo XIV y haber estado
protegida por el Marqués de Santillana. Fue reedificada entre
los años finales del siglo XV y los primeros decenios del siglo siguiente. A
resultas de esta modificación, el pórtico fue trasladado de su original
emplazamiento en la cara norte, hasta el lado sur. Debido a diferentes
reformas, su peculiar estilo es el resultado de mezclar sin orden ni concierto
elementos románicos y góticos. Presenta planta de tres naves separadas por
arcos sobre columnas. renacentistas, de basa simple y capitel clasicista. La
nave central, románica, está presidida por la cabecera, de forma pentagonal.
La torre tiene tres cuerpos, separados mediante impostas. El cuerpo
de campanas está realizado en sillares, el resto, en mampostería. Está
reformada desde principios del siglo XVI. El pórtico, situado en el lado del
mediodía, es original del siglo XVI y su estilo pertenece al renacimiento
purista. Separa la iglesia de un recoleto jardincillo, que antiguamente fue
el cementerio. La sacristía es original. Un elemento de gran interés es la
pila bautismal del siglo XVI, decorada con una amalgama de elementos góticos y
renacentistas.
-Ermita
de la Virgen de la Peña Sacra
Situada sobre la peña del mismo nombre, se
divisa desde su altura un panorama majestuoso. Se han querido situar
en este emplazamiento cultos druídicos durante el primer milenio a J.C. El
edificio pertenece al siglo XVI, aunque el conjunto se fue ampliando durante el
siglo XVII. En 1769 sufrió un pavoroso incendio en el que pereció todo
el templo, salvo la sacristía. .La propia imagen de la Virgen se quemó en
el desastre. No fue el único incidente sufrido por esta bella ermita. Durante
la Guerra Civil, sufrió una destrucción parcial e inclusive desapareció la
imagen antigua de la Virgen.Por esta razón,la imagen titular actual es una
copia de la original, realizada en el siglo XIX. El Niño, que lleva en sus
brazos, sí es antiguo. Destaca en el edificio, la bóveda de crucería de
tercelete doble y nervio de ligazón. La plementería de la misma es de
ladrillo de medio pie. El dibujo de los nervios forma una flor.
-Puente
Viejo:
Su arquitecto fue Juan de Herrera Presenta un único
arco de medio punto y sus bases se apoyan en las propias rocas del río.
Sufrió una restauración en 1792.
-Fuentes
Renacentistas:
Son obra del Primer Renacimiento, por lo tanto se pueden fechar entre finales del siglo XV y principios del
siglo XVI. Se sabe que estaban al lado de sendas ermitas, de las que no
nos ha llegado nada.
-Presa
de Santillana:
Es propiedad del Canal de Isabel II. Lo que podemos ver actualmente data del año 1971. La capacidad del
embalse es de 91 millones de mts. cúbicos. El embalse original fue el
sueño personal del XVIII Marqués de Santillana, quien a finales del siglo
XIX, decide aprovechar el salto de agua del río para producir electricidad y
quien en 1900 construye la primera presa. Insuficiente para abastecer a
Madrid este embalse, el Marqués construye una segunda presa de cantería, en
la que coloca un extraordinario torreón neogótico emblema de la empresa Hidraúlica
Santillana.
Mataelpino
Mataelpino, situado a 55
km.s de Madrid, a 1.120 metros de altitud, en
la falda de La Maliciosa (2.227 metros de altitud) y con la Sierra de los
Porrones y La Pedriza hacía el Este del municipio. Situado en El Parque
Regional de la Cuenca Alta del Manzanares.
-Iglesia Parroquial:
El estado de completa ruina, que
presentaba el primitivo templo, hizo necesario su derrumbe y la construcción de
un edificio nuevo en un emplazamiento diferente. Las obras
quedaron en suspenso por falta de presupuesto hasta el año 1.978, en el cual los
habitantes de la población deciden sufragar los gastos y aportar la mano de
obra. Después de un año de trabajo comunitario, Mataelpino estrenaba
iglesia.
Navacerrada
-Embalse
de Navacerrada:
El embalse de Navacerrada está situado
junto al municipio del mismo nombre, a una altitud de unos 1.200 m, en la zona
noroeste de la Comunidad de Madrid. Este pantano, que lleva
en servicio desde 1969, está construido sobre el río Samburiel, uno de los
principales afluentes del Manzanares, aunque también le surte de aguas el
embalse de Navalmedio, ubicado en el Valle de la Fuenfría, mediante un canal de
trasvase. El embalse de Navacerrada es utilizado para abastecer de agua a
gran parte de los municipios de la vertiente madrileña de la Sierra de
Guadarrama. En el embalse no está autorizada la práctica de ningún
deporte naútico, ni siquiera el baño. En cambio, sí que está permitida
la pesca, con el correspondiente permiso.
-Iglesia
Paroquial de la Natividad de Nuestra Señora:
Esta Iglesia fue construida con
mampostería y sillares en el siglo XVI y parte de ella fue restaurada en el
siglo XVIII y en el XX. En esta última se modificó parte del
interior y se añadieron una capilla y la sacristía. La Iglesia, erigida
sobre un cerro, es de una nave con cabecera plana y presenta una torre de tres
cuerpos separados por impostas. La torre está coronada con un campanario
con ojos de medio punto. La puerta, de medio punto adovelada, está situada
en el lado sur y en el exterior se añadió un atrio con columnas.el interior
de la nave cubierto con bóveda barroca destacan la capilla mayor, el coro de
madera, se apoya sobre columnas de granito y la capilla bautismal con una pila
de granito del siglo.
Cercedilla
-Iglesia
de San Sebastian:
Situada en lo más alto del casco antiguo
de Cercedilla, en el núcleo primitivo del pueblo, la iglesia parroquial de
Cercedilla está consagrada a la advocación de San Sebastián, copatrono de la Villa junto a nuestra Señora de la Natividad cuyas fiestas
se celebran el 20 de enero. El templo se presenta como un edificio exento
con plata de cruz latina con una sola nave orientado canónicamente, aunque
como es habitual, el acceso no se realiza directamente por el eje longitudinal,
taponado por la torre-campanario, sino que se efectúa a través de un pórtico
situado en la fachada del mediodía. De este modo puede distinguirse
claramente la secuencia de los elementos que componen el edificio: la torre,
la nave con el pórtico y la capilla bautismal, y el crucero con la sacristía y
la capilla del Cristo de la Clemencia.
-Calzada
Romana:
Nos ocuparemos de ella en el siguiente
capitulo de “que ver…” ya que forma parte de los lugares que atravesaremos hasta
llegar al puerto de la Fuenfria y Segovia.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario