Etapa de 63.3 Kms, con parada obligada en Segovia,
para visitar algunos monumentos y sellar la credencial en la Catedral, y si no
fuera porque llegamos demasiado pronto degustar el famoso cochinillo asado en Cándido.
Cercedilla
-Calzada Romana:
Buena parte de la Calzada Romana, construida
durante el mandato del emperador Vespasiano (siglo I D c.) sirvió para
superar estos montes, actualmente se
conserva para disfrute y atractivo de los peregrinos que los cruzan.. En
el entorno de Cercedilla hay tramos de
esta vía en perfecto estado de conservación, con su base de piedra. Es una obra que ejemplifica perfectamente la
altura a la que llegó la ingeniería romana. Durante el reinado de Felipe V se realizó una gran reparación de la obra de
la calzada y los puentes romanos, que consistió en la rectificación de
ciertos tramos de su recorrido.
En El puerto de la Fuenfria se encuentra el
tramo mejor conservado de la calzada romana que unía Madrid con Segovia. Las calzadas romanas fueron el único sistema de comunicación eficaz
durante cerca de dos mil años. Los
ingenieros romanos demostraron, con la construcción de estas hermosas y
prácticas vías, un buen conocimiento de la geografía de las zonas que
conquistaban, tanto para buscando los puertos que diesen paso a través
de las cordilleras como en el aprovechamiento de las sendas naturales abiertas
por los ríos. Es el caso de esta
calzada que ascenciende por el curso del río de la Venta, pasando a la
vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama por el Puerto de la Fuenfría. Unía
Titulcia (localidad próxima a Aranjuez) con Segovia, atravesando la Sierra de
Guadarrama por el Puerto de la Fuenfría. Incluso se piensa que podía
pasar por la Casa de Campo, desde donde se dirigía hacia Las Rozas y de aquí a
Villalba, Guadarrama, Los Molinos y Cercedilla; a partir de aquí ascendía al
puerto siguiendo el curso del río de la Venta. El último tramo de este ascenso es el mejor conservado de toda la
calzada. El río obligó a la
construcción de varios puentes: el del Reajo o del Molino, bajo la
carretera comarcal que entra a Cercedilla proveniente de Los Molinos; el de la
Venta, en la actual finca de Montes Claros; y el del Descalzo y el de Enmedio,situados
a lo largo de esta ruta, sobre arroyos que confluyen en el arroyo de la Venta.
|
|||
|
Segovia
Ciudad monumental, que la mayoría de
los madrileños ya conocemos, pasear por sus calles y visitar los monumento es
algo que ya hemos hecho varias veces, por lo que nos limitaremos a
fotografiarnos junto al Acueducto y visitar la Catedral para el sellado de las
credenciales, ya a las afueras tendremos una bella vista del Alcazar.
El Alcazar:
El Alcázar es uno de los monumentos más destacados de Segovia, que se
alza sobre un cerro en la confluencia de los ríos Eresma y
Clamores. Construido entre los siglos
XII y XVI, fue numerosas veces restaurado y ampliado, posiblemente desde
Alfonso X hasta Felipe II. A este
último se debe su aspecto actual, su "silueta" lo hace único entre
los castillos españoles. En la Edad Media, por su seguridad como por la
proximidad de zonas de caza, el Alcázar
se convirtió en una de las residencias favoritas de los Reyes de Castilla, en
especial de Alfonso X. Fue habitado
muchas veces y llegó a ser uno de los más suntuosos palacio-castillos en el
siglo XV. La fortaleza sirvió posteriormente como prisión de Estado
hasta que en 1762 Carlos II fundó en Segovia el Real Colegio de Artillería que
tuvo su sede en el alcázar. En 1862, un
incendio destruyó las suntuosas techumbres de las salas nobles, que
pudieron ser reconstruidas fielmente con posterioridad gracias a la existencia
de grabados. En 1931 fue declarado
Monumento histórico artístico.
Catedral de Santa María:
Ya en el siglo XII existió una Seo románica que fué destruida en el
transcurso del levantamiento comunero en el siglo XVI. El templo actual es de las
catedrales góticas más tardías de España, levantada en pleno siglo XVI
(1525-1577), cuando el resto de Europa vibraba con la arquitectura
renacentista. Se la conoce como la
"Dama de las catedrales" y sus trazas pertenecen al maestro
Juan Gil de Hontañón. Dentro del
conjunto destaca su magnífica torre, la puerta herreriana de San Frutos y su
elegantísimo interior de tres naves, crucero y cabecera con girola,
cubierto con bóvedas de crucería. El
claustro pertenece a la anterior catedral y fue trasladado hasta aquí.
Iglesia de San Millán:
Está situada en lo que fue uno de los arrabales extramuros. Su extraordinaria belleza se debe
a la pureza de su estilo románico, de influencia aragonesa, claramente visible
en la planta del templo, que reproduce fielmente la planta de la
catedral de Jaca. Presenta tres naves
separadas mediante pilares con columnas embebidas que alternan con
grandes columnas de apoyo. La cabecera
es triabsidal, aunque al exterior aparecen cuatro ábsides ya que la galería
norte está rematada con un absidiolo. En
el exterior destacan tres monumentales portadas en cada lateral y dos galerías porticadas en las caras
norte y sur.
Acueducto:
Es una
magnífica muestra del desarrollo que la ingeniería tenía en el mundo romano,
además de constituir el estandarte de la capital segoviana. Se realizó
durante el mandato del emperador
Trajano (siglo I) para abastecer de agua a un cuartel romano situado en lo alto
de la meseta. Tiene 15 Km. de longitud, aunque es el llamado "puente del diablo" la parte más conocida
por alzarse en plena capital. Este tramo tiene 728 metros de longitud y
163 arcos. Está construido según el
modo romano: "a hueso", es decir, con sillares sin argamasa, sólo
unidos por las presiones que se producen entre ellos. En el último siglo, el tráfico rodado y la contaminación han
provocado numerosas y graves erosiones en su estructura poniendo en
peligro su existencia. La
extraordinaria restauración llevada a cabo ha garantizado su salud durante
mucho tiempo más.
Iglesia Románica de San Esteban:
Este templo es conocido, sobre todo, por su
esbeltísima torre románica apodada "reina de las torres bizantinas". Fue construida en el siglo XIII y es
el más bello campanario románico de todo el país. Su elegancia y belleza
residen en el inteligente juego de
pisos y arquerías con arquivoltas y columnas con decoración zoomorfa y
vegetal en sus capiteles. Muy bella es
también la galería porticada románica. El resto del edificio ha sido muy
transformado a lo largo de los siglos. Fue
uno de los primeros edificios en ser declarado Monumento Nacional.
Iglesia de la Vera Cruz:
Es un
edificio verdaderamente singular dentro de la arquitectura románica de la
península. Presenta una forma
poliédrica, un polígono de doce lados que contiene otro cuerpo interior
hueco, también de doce lados y de dos pisos, que alberga una piedra con
arquerías talladas. Igualmente presenta
tres capillas de semitambor y dos portadas de arquivoltas sobre
columnas. Siempre ha sido asociado al
mundo de la orden Templaria y a los Caballeros del Santo Sepulcro de
Jerusalém.
Zamarramala
Iglesia de la Magdalena:
Lo verdaderamente importante de este templo
se encuentra en su interior : La reliquia de la Vera Cruz. Este
precioso relicario fue conducido a la iglesia La Magdalena de Zamarramala por
el Comendador de la Orden de Malta, Fray Don Pedro Ortiz Coco, para protegerla
de posibles robos sacrílegos dada la soledad iglesia de la Vera Cruz. Dicha reliquia, según los expertos tiene
incluso mayor valor e importancia que las de Liébana o Caravaca. En
cuanto al relicario, de la misma época que los anteriores, está clara su mayor
categoría artística. Antiguamente la
sagrada reliquia salía con toda solemnidad en la procesión del Corpus Christi
de Segovia, acompañada por los devotos desde Zamarramala. En la
actualidad se da a besar a los fieles en algunas ocasiones.
Valseca
Ermita del Santo Cristo del Humilladero:
Ermita construida hacia el año 1526, de gran
capacidad y que constituye el patrimonio arquitectónico más antiguo existente
en el municipio. De planta octogonal y cubierta de madera,
está situada en el camino de Carbonero de Ahusín y ha sido restaurada recientemente con aportaciones de los vecinos y la
colaboración del Ayuntamiento. En el altar principal destacan las
imágenes de San Juan y la Magdalena y en el altar opuesto se encuentra la
imagen del Santo Cristo. Actualmente
esta ermita se utiliza para los actos religiosos de Semana Santa, siendo
especialmente interesante el canto de la Salve a la Dolorosa el día de Viernes
Santo.
Iglesia de Ntra Sra de la Asunción:
Este templo constituye uno de los mejores
ejemplos de estilo barroco en la provincia de Segovia. Las trazas son obra del arquitecto Domingo Díaz Gamones. El retablo lateral dedicado a santa Catalina
es de estilo rococó y el retablo mayor es ya de estilo neoclásico. Posee
una excelente colección de obras de plata, entre las cuales descuella por su belleza una Cruz
Procesional realizada en Segovia en el primer tercio del siglo XVI; un cáliz hecho en Segovia del tercer
cuarto del siglo XVI, tal vez obra de Sebastián Muñoz.
Ermita de San Roque:
Debido a los estragos que hizo la peste
durante los años 1598 y 1599, que produjo un tercio de muertes en la
población de Valseca, se constituye la
Cofradía de San Roque, y en el año 1601, se decide construir una Ermita dedicada a San Roque, abogado de la Peste.
De planta rectangular está situada en el camino de Valseca a Segovia. Las ordenanzas se establecen hacer cabildo
general en la ermita el domingo antes de S. Juan, para ordenar la
fiesta, ya incluida en el voto. En 1618
Juanes Alcélegui, célebre maestro, hizo
la imagen y el retablo, autor entre otras obras de la Capilla del
Tesorero Madrigal y la de D. Pedro Suárez de la Concha de la Catedral de
Segovia.
Museo de los Minerales:
La idea de construir una Casa-Museo se ha
tenido desde hace muchos años, aunque no llegaba a materializarse. Fue a principios del año 1996 cuando D. Miguel Angel Palacios retomó junto
a D. de Andrés Díez, retomó la idea de crear dicho museo. El museo consta de cuatro vitrinas de madera
divididas en tres partes: la primera está dedicada a los minerales de la provincia de Segovia, poniendo
un especial interés en mostrar los minerales de las zonas más próximas a
Valseca; una segunda vitrina está ocupa
con minerales de España y del extranjero, y una tercera muestra fósiles y rocas. Cada pieza se
presenta con un pequeño letrero con el
nombre del ejemplar y el lugar en el que fue encontrado.
Los Huertos
Iglesias Parroquial de Ntra Sra de la Asunción:
Es un edificio de gran sobriedad y
sencillez. Destaca en el conjunto su gran torre cuadrada, de doble cuerpo de
campanas, rematada en una hermosa cúpula. Parece originaria del siglo XVI, aunque en
la actualidad no podemos saber cómo era
su aspecto original debido a una reforma sufrida en el siglo XVIII. Está dedicada a Nuestra Señora de la
Asunción. Dentro del templo puede
admirarse su retablo mayor barroco de cinco calles y ático, donde se
entroniza la imagen de la Inmaculada Concepción.
Ermita de la Virgen de la Vega:
Situada a unos 2 km de ditancia del pueblo por un camino vecinal. Allí
estuvo la talla de la citada virgen que fue robada en la década de 1980 y
que todavía no ha aparecido. Con el tiempo se hizo una reproducción que
es sacada a hombros durante las procesiones.
Añe
Iglesia Parroquial de San Juan Bautista
Este templo se encuentra al borde mismo de
la carretera. Esta dedicado a San Juan
Bautista. Es un sencillo y a la vez digno edificio cuya más antigua fábrica de ladrillo fue construida en
época gótico mudéjar, de cuyo tiempo conserva un buen arco hornacina
apuntado, sobre el que se instala la espadaña, también de ladrillo. Ya en tiempos barrocos el templo fue muy
reformado, correspondiendo a este estilo artístico mucho de lo que allí se
conserva.
Pinilla
Iglesia de San Juan
Evangelista
Dedicado
a San Juan Evangelista, este templo presenta un aspecto defensivo por la
solidez de sus muros y su falta de vanos. La misma
torre, cuadrangular, es toda
ella maciza, salvo el último cuerpo que alberga el campanario.
Santa María Real de Nieva
Santa María Real de
Nieva:
La fundación de
este templo se debe a la piedad de la reina Catalina de Lancaster, quien en el
año 1392 ordenó levantar este edificio para honrar a la Madre de Dios, cuya imagen había
encontrado un pastor en las proximidades de la aldea de Nieva. En 1399 el
templo se entregó a la Orden de Predicadores. Sabemos que en el año 1414 se ordenó el derribo de la cabecera del templo
y sustituirla por otra dotada de crucero. En esta misma época se dotó al edificio de su monumental portal
de entrada y se construyó el claustro, terminándose las obras en 1432.
Las obras anteriores a 1414 actúan en las tres naves, aún no se apegan al modo
de hacer románico. La cabecera y el
crucero sí pertenecen ya al gótico como era de esperar en épocas tan avanzadas.
Se conoce que fue reformado este conjunto en los siglos XVIII y XIX, tras unos
pavorosos incendios que sufrió por entonces. En 1920 el claustro y la portada fueron declarados Monumento Nacional.
Las partes más hermosas del conjunto
son la Puerta Norte y el maravilloso Claustro, que a pesar de estar
realizado en el siglo XV, reproduce perfectamente la estructura de los
claustros tardorrománicos (finales del XII o comienzos del XIII). Su estructura nos muestra un cuadrilátero con
columnas geminadas, capiteles monolíticos y arcos someramente apuntados .
Los capiteles escogen, para la reproducción de sus escenas, la misma
disposición de los capiteles románicos; la única diferencia es la talla de las figuras, mucho más naturalista. Los
temas tratados en ellos son los habituales pasajes bíblicos o las escenas de la
vida cotidiana (un calendario de labores agrícolas, jornadas de caza, de
construcción del claustro, escenas monásticas, heráldica, etc.)