La Real Parroquia
de Santiago y San Juan Bautista de Madrid supone el Kilómetro Cero del Camino de
Santiago de Madrid y aunque nosotros en nuestro inicio del Camino en Junio 2014
saldremos de la plaza Mayor de Torrejón de Ardoz, donde se encuentra la Iglesia
de San Juan Bautista, merece una especial atención por su significado en la
Historia del Camino de Santiago en la Capital y porque por nuestra parte seguiremos
el tramo del Camino de Madrid desde Tres Cantos a Sahagún.
Seguramente,
muchos nos hemos preguntado por qué esta iglesia tiene este nombre tan largo y
todo se debe a su peculiar origen. El edificio que ahora podemos contemplar, se
sitúa encima de dos de las parroquias
más antiguas de Madrid del siglo XII: la iglesia de San Juan Bautista
(fundada por un emperador romano, se situaba en la Plaza de Ramales) y la de
Santiago (acogía celebraciones de los Caballeros de la Orden de Santiago). Eran
construcciones de una arquitectura sencilla, pero en su interior tenían
valiosas obras de arte. En 1810 José
Bonaparte ordenó su derribo para poder liberar el espacio en torno al Palacio Real y así ampliar la Plaza de
Oriente. Al demoler la iglesia de San Juan Bautista, se perdieron
los restos del pintor Diego Velázquez, allí
enterrado.
En 1811 se iniciaron las obras para levantar la
iglesia actual, heredera de las dos desaparecidas. Se hizo de nueva
planta, con un diseño neoclásico del
arquitecto Juan Antonio Cuervo, colaborador de Ventura Rodríguez. El
proyecto se caracteriza por utilizar materiales tradicionales de la
arquitectura madrileña: granito y ladrillo. La fachada principal es muy plana
con pilastras de orden toscano y refleja influencias del estilo de Juan de
Villanueva. En el frontón se representa un relieve de Santiago en la Batalla de Clavijo y encima, un ventanal que
ilumina el coro.
Al entrar destaca
el gran espacio central coronado por la
cúpula. Las pilastras de orden jónico dividen la planta de cruz griega
irregular y presidiendo el altar mayor hay una de las mejores pinturas de Francisco Ricci: Santiago Matamoros
(cuentan que posiblemente influyó a Rubens).
Como dije mas arriba, es el kilómetro 0 del
Camino de Santiago de Madrid, y además del Sello inicial se puede conseguir en
ella la Credencial que se entregan a aquellos peregrinos que las soliciten,
empiecen o no el camino desde Madrid, tan solo hace falta acercarse en horario
de apertura del templo (todos los días de 10.00-13.00 y de 18.00 a 20.00) a la
sacristía y solicitarla ahí. Para poder rellenar la credencial se requiere
nombre y apellidos, DNI, pasaporte o documento similar, fecha y lugar de
partida de la peregrinación, solo se entregara al titular de la acreditación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario