Roncesvalles |
La semana del 1 al 8 de Junio de este año recorrí a pie el tramo del Camino desde Roncesvalles a Logroño, en seis etapas en compañía de algunos miembros de la Asociación de amigos de la ruta Jacobea de Castellón. Aunque este blog esté dedicado al el Camino que haremos el próximo año en Bicicleta desde Torrejón de Ardoz y el tramo del Camino Francés que hice a pie no esté incluido en el que haremos el próximo año, me vais a permitir que en esta entrada os cuente mi experiencia de peregrino de a pie.
Inicio del Camino en Roncesvalles |
Como podéis ver en la fotos la zona que recorre este tramo es muy bella y este año con el agua que ha caído está esplendorosa de un verde brillante y flores de todos los colores por doquier. Era la primera vez que andaba 6 días seguidos mas de 20 kilómetros cada día y os puedo decir que aunque los dos o tres primeros días se acabe cansado, según van pasando los días lo vas asumiendo como mas normal y se acaba menos cansado (Es la teoría de que en el camino la primera semana es para fortalecer el cuerpo, la segunda semana el espíritu y a partir de la tercera el alma), aunque eso también pasa con la bicicleta. Para andar seguido y no tener problemas, lo fundamental es un buen calzado y unos buenos calcetines sin arrugas. Afortunadamente acabé con los pies sanos, sin rozaduras y sin ampollas.
Colegiata de Roncesvalles |
Comenzamos el Camino en Roncesvalles, la tarde anterior sellamos la credencial y asistimos a la Misa del Peregrino, muy emocionante con Bendición a los peregrinos que iniciábamos el camino, entre los que habían de múltiples nacionalidades (hasta un fitlandés).
Esta primera etapa hasta Zubiri tuvo sus problemas, pues el camino estaba embarrado y cruzaban el camino arroyuelos que había que vadear (otro motivo para tener unas botas que no calen). El Camino es casi todo de bajada, salvo dos altos, duros, el principal el de Erro, pero el día era fresco, con niebla que mojaba y producía el barro del camino, peligroso sobre todo en las bajadas y pasando por unos pueblos Navarros de alta montaña y unos caseríos con unas construcciones muy características.
Burgete |
El segundo día transcurrió entre Zubiri y Pamplona, desapareció la niebla y se abrieron algunos claros en el cielo, pero seguía haciendo fresco, ideal para caminar los cerca de 23 Km hasta la capital Navarra siguiendo en todo momento el caudaloso río Arga, con un paisaje similar al del día anterior pero que iba siendo menos tupido según nos acercábamos a Pamplona, eso si, igual de verde y con variadas tonalidades.
Puente sobre el Rio Arga en Larrasoaña |
El último pueblo digno de ver antes de llegar a nuestro destino es Villaba, pues a partir de aquí es paisaje urbano y solo subiendo a Pamplona por las murallas y el puente de la Magdalena volvemos a disfrutar del entorno por el que vamos caminando. Pamplona, ciudad digna de ver y de darse un homenaje en forma de pintxos por los múltiples bares de la Plaza el Castillo o la Calle de la Estafeta.
Entrando a Panplona. Al Fondo el Puente de la Magdalena |
Pamplona. En la Plaza del Ayuntamiento |
La tercera etapa desde Pamplona a Puente la Reina tiene en la mitad la dura subida al alto del Perdón, pero como casi todas las ascensiones al llegar arriba ves que ha merecido la pena, destacan las figuras metálicas de peregrinos de todos los tiempos, aunque son recientes, forman parte del imaginario característico del Camino). El paisaje ha cambiado, ya no es de alta montaña, predominan los campos de trigo, aun verdes con amapolas y distintas flores. Hoy esta despejado, pero cuando sopla la brisa refresca el caminar de los peregrinos en las subidas que nos encontramos.
Alto del Perdón |
Cristo de la Iglesia del Crucifijo. Puente la Reina |
Santa Maria de Eunate |
Puente la Reina |
Saliendo por el Puente Medieval |
La cuarta Jornada transcurre entre Puente la Reina y Estella, 22 kilómetros por la baja Navarra, saliendo por el famoso puente y siguiendo por caminos unas veces tranquilos y otras cruzando o compartiendo asfalto. Destaca a la salida de Cirauqui el puente romano y la calzada romana que nos acampañará unos kilómetros en el Camino. La etapa en si en un rompepiernas, pues hay múltiples subidas, sobre todo para entrar a los pueblos y a veces peligrosas bajadas donde hay que tensar los músculos de las piernas.
El día es soleado y despejado totalmente, incluso a última hora llegando a Estella hace calor. La ciudad es digna de ver y tiene como característica haber sido la capital del Carlismo.
Iglesia del Santo Sepulcro. Estella |
Fuente del Vino en las Bodegas de Irache |
La última etapa, de 28 Kms transcurre entre Los Arcos y Logroño, a los 7,5 Kms llegamos a Torres del Rio, después de un camino sube y baja, y así hasta Viana. Torres del Rio nos ofrece La iglesia del Santo Seplulcro, Románica de planta Octogonal (Templaria) y con un Cristo coronado que llama la atención.
Iglesia del Santo Supulcro. Torres del Rio |
El día esta amenazando lluvia de tormenta en todo momento y el paisaje ha cambiado a viñedos en grandes extensiones, ya estamos es la Rioja.
En Viana (Donde se encuentra enterrado Cesar Borgia) al ser la mitad de la etapa paramos a tomar un tentempie, justo delante de la Iglesia Gótica de Santa María, la cuan por supuesto visito y sello la credencial.
Grupo de salida de la última etapa en Torres del Río |
Viñedo con Logroño al fondo |
Puente de Peregrinos sobre el Río Ebro para entrar en Logroño |
Iglesia de Santiago en Logroño |
¡¡ENVIDIA SANA!!Espero, algún día, poder realizarlo y tenerte como guía. ¡¡MARAVILLOSA LA DESCRPCIÓN!!. Un abrazo
ResponderEliminar