Allí en la oficina del Peregrino se rellena una encuesta que sirve para obtener los datos que configuran el informe anual de Peregrinación (ver entrada del 12/01/2013). Entre los datos que se solicitan al peregrino, siempre de forma anónima, están los motivos por los cuales se ha realizado la peregrinación y que al final se resumen en tres apartados, 1 Religioso y Otros, 2 Religiosos y 3 no Religiosos.
La Compostela se entrega a los peregrinos de los apartados 1 y 2 y a los peregrinos que hayan llegado a Santiago por otros motivos no religiosos exclusivamente se les entrega el llamado Certificado de Peregrinación, que tiene la forma que mostramos abajo.
Este certificado no esta personalizado, a diferencia de la Compostela que lleva el nombre del peregrino en latin, esto quizás sea un motivo por el cual sea más frecuente que peregrinos que han realizado el Camino de Santiago por motivos no religiosos (Culturales, Deportivos, Naturaleza, etc) opten por la opción Religiosos y otros; aunque yo creo que aparte de los motivos exclusivamente "terrenales", casi siempre hay unos motivos espirituales, aunque esto no quiere decir que se asocie obligatoriamente con la Religión Católica.
Este pensamiento, por supuesto es personal y solo el peregrino conoce el verdadero motivo de peregrinación y quizá reducirlo a tres apartados es simplificar demasiado, donde además la palabra "Religioso" se asocia, aunque sea inconscientemente, con religión Católica en lugar de con Cristianismo o más amplio todavía "Espiritual".
Ahora sí es personalizado: se escribe el nombre del peregrino tal como es en su pasaporte (no en latín)sobre una cinta color anaranjada al final de la página.
ResponderEliminarMuchas gracias por la actualización de esta entrada.
Eliminar